Museo de Historia Natural celebra 120 años de existencia en Concepción
En un lejano septiembre, el de 1902, comenzó la historia de una institución que es tan parte como relatora de la historia local: el Museo de Historia Natural (MHN) de Concepción. Un total de 9 directores, 21 sedes distintas y cerca de 14 mil piezas patrimoniales en resguardo al día de hoy son cifras que […]
En un lejano septiembre, el de 1902, comenzó la historia de una institución que es tan parte como relatora de la historia local: el Museo de Historia Natural (MHN) de Concepción. Un total de 9 directores, 21 sedes distintas y cerca de 14 mil piezas patrimoniales en resguardo al día de hoy son cifras que dan cuenta de sus 120 años de existencia que le hacen el museo más antiguo del centro sur de Chile y con un quehacer siempre vigente.
Conservación, mediación, investigación, educación y vinculación con la comunidad son las labores que se realizan desde el recinto ubicado en la Plaza Acevedo de Concepción, conocida coloquialmente como Plaza Jurásica, donde está hace dos décadas, cuya permanencia es sinónimo de resistencia. “Haber tenido tantos espacios diferentes de localización, haber pasado por terremotos y distintos eventos que han sido situaciones límite que podrían haber significado un cierre definitivo del Museo habla de actos y procesos de resiliencia e insistencia de las personas que han estado a cargo”, manifiesta Roxana Torres, directora (S) del MHN de Concepción, sobre el existir por más de un siglo que ha tenido varios periodos de conflictos y dificultades. De hecho, considera crucial poner en valor a quienes han estado tras los procesos que han permitido mantenerse, partiendo por directivos e integrantes de la institución que buscaron las alternativas para continuar por 120 años, el rol de la Universidad de Concepción en distintos momentos y, sobre todo, el de la ciudadanía que siempre se ha hecho parte, que es por y para quienes resiste este tradicional espacio penquista que alberga, difunde y democratiza saberes.
120 años del MHN de Concepción que son un hito sobre el que Torres destaca especialmente que “ha costado mucho que las instituciones culturales permanezcan en el tiempo y es una realidad que en regiones siempre cuesta más” y porque también demuestran que “para la Región del Biobío y Concepción hay una trayectoria en la conservación de objetos patrimoniales, que han perdurado y de los que hoy disfrutan las comunidades cuando visitan, conocen, revisan y observan”.
Programa aniversario
Y por ello que el Museo ha organizado un programa de actividades para todo público y gratuitas que se concentran en las próximas semanas de septiembre y octubre, pero considera acciones hasta el primer semestre de 2023, para conmemorar junto a la comunidad su más que centenaria vida. “Son muchos los caminos que nos han conducido a lo que hoy somos como institución y por eso asumimos este nuevo aniversario como una oportunidad de reflexionar en torno a esta historia a través de las múltiples actividades que hemos organizado y están dedicadas a nuestro público”, manifiesta Roxana Torres. Variopinto de instancias cruzadas por el propósito de profundizar y relevar aspectos de la historia y memoria del MHN de Concepción junto con generar espacios de encuentro, diálogo, reflexión y educación entretenida.
El hito central de la celebración será “120 años/ Memorias de un Museo en tránsito”, que consistirá en la inauguración de una exposición fotográfica y un conversatorio en torno a la trayectoria y devenir de la institución, el martes 27 de septiembre desde las 17:00 horas. Pero, la agenda de aniversario inicia su despliegue el próximo martes 20 de septiembre con un conversatorio a las 10:00 horas y se extenderá hasta el domingo 9 de octubre cuando se realizará el taller de creación de fanzines “Nuestro Maritorio” desde las 16:00 horas y para que cada participante pueda indagar sobre sus animales marinos favoritos. Cuenta cuentos, trueque de libros, visitas guiadas, recorrido por los depósitos de colecciones del Museo y revisión de los más misteriosos objetos que permanecen ocultos al público son algunas de las actividades que se irán desarrollando, algunas con aforos más limitados y otras abiertas.
El Museo
El quehacer de resguardo y divulgación del patrimonio y saberes que impulsa desde hace 120 años el MHN se desarrolla a través de distintas instancias.
Una es su exhibición permanente, donde se releva la historia natural de Sudamérica y Chile con énfasis en la Región del Biobío. Además, regularmente se monta la exposición de otras colecciones. También posee cuatro áreas curatoriales desde donde se realizan trabajos de investigación y conservación: Ciencias Naturales, Arqueología e Historia, Artesanía y Etnografía, y Fotografía y Arte. Además, desde la unidad Educativa se organizan actividades como charlas, talleres y visitas guiadas para socializar y acercar saberes a la comunidad.
En el sitio web del MHN Concepción www.mhnconcepcion.gob.cl se puede acceder a colecciones digitales, a un recorrido virtual e información sobre la visita presencial, actividades y el programa de aniversario.
diarioconcepcion.cl
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.