Jueves 3, 17:00 horas - Conversatorio La llegada de los humanos a la Luna: Prensa, historia y ciencia detrás del hito Tres especialistas revivirán el gran hito espacial a través de cada una de sus disciplinas. Participan: Ricardo Demarco López, Ph.D. Profesor Titular del Depto. de Astronomía UDEC. José Manuel Ventura Rojas, Doctor en Historia. Profesor depto. Historia UDEC Juan Costa Tramón, Periodista y Profesor de Historia. Experiodista Diario El Sur. Exdirector de Periodismo UDEC Organizan el Departamento de Astronomía de la UDEC y el Museo. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 4, 16:00 horas - Charla Contexto funerarios de los pueblos pehispánicos de Chile La muerte es un verdadero misterio para la humanidad. Para algunos es el final de la vida, un hecho social y dramático que se enfrenta de manera personal. Para otros, es un paso más hacia un nuevo plano. Gracias a la historia tenemos conocimiento de cómo la sociedad moderna ha ritualizado este acontecimiento natural. Sin embargo, ¿Cómo celebraban la muerte los pueblos prehispánicos que habitaron Chile? El encargado de esta charla será el Dr. Eduardo Saldías Vergara, antropólogo físico y profesor asistente de la Universidad de Chile sobre esta temática. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Sábado 12, 16:00 horas - Cuentacuentos Sady Ogalde Cárcamo, periodista, escritor y narrador, quien estuvo a cargo del cuento semanal en La Ronda de los Sapos, suplemento infantil del antiguo Diario El Sur, nos presenta una bella historia para el público infantil. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Domingo 13 de agosto, 14:30 a 17:30 horas – Museo lúdico Juguemos con nuestra colección de Musejuegos y conoce parte de la maravillosa biodiversidad presente en nuestro territorio. Actividad abierta Miércoles 16, 16:30 horas - Cuentacuentos A través de un Kamishibai o cuento de láminas, te contamos una linda historia. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 18, 15:30 horas - “Cuentas conmigo. Cómo ser parte de una red de apoyo ante la violencia contra las mujeres Taller abierto a la comunidad y que está destinado a compartir saberes y respuestas posibles para ser parte de una red de apoyo ante la violencia de género contra las mujeres. La actividad utilizará la técnica de mapeo colectivo y revisión de estrategias para ser una red de apoyo. Para mujeres mayores de 18 años. Organiza: Fundación Antonia ( Jueves 24, 18:00 horas - Charla de inauguración Geometría en el mundo submarino ¿Cómo se relacionan los corales de arrecife con la geometría? Para inaugurar la exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, la académica de la Facultad de Matemáticas UC, Constanza del Campo, brindará esta particular charla sobre el fondo del mar, acercándonos a las diferentes formas presentes en variadas especies. Un recorrido por dos impresionantes mundos que se relacionan entre sí: el mundo submarino y las matemáticas. La exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, es resultado de dos proyectos colaborativos, donde más de un centenar de personas participaron en talleres de tejido a crochet para crear obras que representan a distintos arrecifes de nuestro planeta: Arrecife Hiperbólico, que evoca a los arrecifes coralinos tropicales y Tramares, tejiendo arrecifes que se distingue por su foco en especies locales. Ambos fueron impulsados por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica (UC), con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. En el caso de Tramares, tejiendo arrecifes, fue desarrollado también gracias a la idea y gestión del Núcleo Milenio NUTME. Viernes 25, 11:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Viernes 25, 15:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Jueves 31, 15:30 horas - Los misterios del Museo En un recorrido por el depósito de colecciones culturales del Museo, revisaremos algunos objetos misteriosos que permanecen ocultos al público, bajo la guía del curador encargado de la colección. Cupos limitados inscripción talleres en www.mhnconcepcion.gob.cl
Un bullicio inusual interrumpió este jueves la cotidianidad en el primer nivel de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción. Esto debido a que entre este 10 y 11 de agosto el recinto alberga una actividad denominada BiblioCon. El evento cuenta como eje el cómic, el anime y la cultura geek, con stands de productos temáticos y talleres abiertos al público. Uno de estos talleres estará a cargo del destacado dibujante chileno Alan Robinson, quien en la actualidad ilustra para Marvel Comics.El evento fue organizado por el equipo de la Dirección de Bibliotecas con el financiamiento del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, VRIM.La Vicerrectora VRIM, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien visitó la feria junto al Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y la Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, celebró la iniciativa de Bibliotecas y el impulso que esta genera en la relación tanto con las y los integrantes de la comunidad universitaria como la comunidad externa.“Iniciativas como la desarrollada por la Dirección de Bibliotecas, con apoyo de los Fondos VRIM, dialogan estrechamente con los objetivos y lineamientos del Plan Estratégico Institucional, PEI, para el ámbito de la vinculación con el medio, articulando las capacidades institucionales, fortaleciendo el componente bidireccional en nuestras relaciones con las comunidades, tanto internas, como las que están en los territorios donde la Universidad desarrolla su accionar”, señaló la Vicerrectora Gauché.De izquierda a derecha: Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara; Vicerrectora Paulina Rincón; Rector Carlos Saavedra; Vicerrectora VRIM Ximena Gauché; y Director de Vinculación Social, Jaime Contreras | Crédito: VRIMLa Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, en la misma tónica, agregó que con el desarrollo de la iniciativa se busca estar en línea con las políticas institucionales, atendiendo a las y los alumnos de la Universidad en el centro de sus tareas.“Nuestros estudiantes son nuestro quehacer y siempre nos están incentivando y motivando a realizar diferentes actividades, y este ha sido el desafío que estamos enfrentando a través de esta BiblioCon”, manifestó.El Director de Vinculación Social de la VRIM, Jaime Contreras Álvarez, destacó que los proyectos enmarcados en el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio están apuntados a generar impacto desde la Universidad para los integrantes de la comunidad UdeC y también para quienes no pertenecen a la casa de estudios.“Los fondos concursables han permitido desplegar ideas de parte de la comunidad tomando distintas áreas, ciencias, disciplinas, lo que permite que sea un medio transversal para que cualquier integrante pueda plantear ideas que favorezcan y generen un beneficio tanto para el público externo como también para la comunidad interna”, explicó el Director.En total son cerca de 50 stands los que se encuentran distribuidos en el primer nivel de la Biblioteca, contemplando una zona que está dedicada exclusivamente para estudiantes de la Universidad de Concepción, quienes pudieron exhibir sus productos de forma gratuita.Uno de estos stands lo lleva Constanza Henríquez Quezada, estudiante de segundo año de Medicina Veterinaria. Su emprendimiento, Kwoni.art, está dedicado a productos de su propia elaboración en glass painting, es decir, pintado a mano sobre cristales, además de ilustraciones personalizadas.“Siempre me he dedicado entre lo artístico, música, arte y ciencia, ha sido siempre mi línea. Entonces me enfoco en mi carrera, y después mis hobbies, las pinturas, o tocar instrumentos”, manifestó. Aseguró que es la primera vez que participa en ferias, por el alto costo que estas suelen implicar en otros espacios. Para ella, la BiblioCon: “Me abre la puerta a que muchos más me conozcan, porque poca gente me conoce con mi emprendimiento”.La primera jornada estaba proyectada para su realización en los prados centrales. Sin embargo, la inestabilidad climática obligó al equipo organizador a ocupar el interior de la Biblioteca para este fin.Esto añade valor al espacio, según manifestó la Directora Karen Jara. “Lo que queremos es mostrar a los estudiantes que las Bibliotecas de la Universidad de Concepción no solamente son estudios, también el ocio es parte importante del crecimiento en la vida universitaria”, explicó.La feria se realizará entre las 11:00 y las 18:00 horas del jueves 10 y viernes 11 de agosto, y la entrada es liberada. http://noticias.udec.cl
Comienzan las grabaciones de la serie de televisión documental «Invasores», que se transmitirá en marzo de 2024. Esta producción recibió fondos del Concurso Nacional Ciencia Pública de Productos de Divulgación 2022 y consta de seis capítulos que exploran el impacto de seis especies exóticas invasoras en la biodiversidad de Chile. Estas especies representan un problema socioecológico tanto en el norte como en el sur del país.El equipo de producción está conformado por profesionales de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción y el canal UChileTV, donde se emitirá la serie con la narración de la actriz Blanca Lewin.El objetivo principal de esta serie documental es facilitar la comprensión de la relación y el conflicto entre la fauna, la vegetación y los habitantes del territorio chileno, con el fin de entender el contexto socioecológico y problemática en la que se desarrollan estas especies exóticas invasoras, que no son nativas de Chile, pero fueron introducidas por la acción humana. La serie busca crear conciencia sobre la urgencia de gestionar y controlar estas especies en aras de lograr un equilibrio ecosistémico.Durante este año, se grabarán los capítulos dedicados a las seis especies exóticas invasoras en diversas localidades del país, pasando por Copiapó, la Patagonia, Osorno, Malalcahuello, entre otras. Para ello, se pondrá foco en: el visón, el castor, los perros asilvestrados o sin tenencia responsable, el abejorro europeo o bombus terrestris, el pino contorta y el espinillo o ulex europaeus.El Visón, el habitante non grato de la ciudad de Los RíosCon una longitud de entre 50 y 70 cm, una cola de 20 cm y un peso cercano a los 2 kilos, el visón se distingue por su pelo blanco en la barbilla y su cuerpo de color negro y café. Aunque originalmente era blanco cuando se introdujo en el sur de Chile para su comercialización, se asemeja a las comadrejas, nutrias y tejones. Este pequeño animal tiene un comportamiento solitario y territorial, y su época de dispersión se da desde finales de la primavera hasta el verano. Si bien su olor es característico, no resulta tan fétido como el de otros animales.La ciudad de Valdivia fue seleccionada como escenario para comprender el contexto y los problemas asociados a este pequeño mustélido en el territorio. El visón, carnívoro originario de Norteamérica, fue introducido en Chile en los años 30 con fines comerciales en la industria peletera. Sin embargo, al no haberse controlado su reproducción, se ha convertido en una especie invasora en nuestro territorio, ocasionando problemas ecológicos, sociales y económicos para los habitantes de la Región de Los Ríos. leer mas
Emplazado en pleno corazón del Parque Ecuador en la intersección de las calles Lincoyán y Víctor Lamas, a un costado de la Galería de la Historia, este punto de encuentro penquista reabrirá sus puertas en agosto luego de un proceso de remodelación.Este café inaugurado el año 2017, nace como una iniciativa de la Corporación Social y Cultural de Concepción- Semco, y tuvo como principal objetivo ser un espacio de esparcimiento que complemente la oferta de servicios al público asistente a la Galería de la Historia, que este año se encuentra celebrando 40 años al servicio de la comunidad. “Este lugar que se abre el 2017 viene a potenciar la Galería de la Historia, viene a recuperar un lugar también dentro de nuestro parque, el principal pulmón verde de nuestra comuna junto al Cerro Caracol, hoy ha asumido la responsabilidad un nuevo concesionario que le deseamos todo el éxito del mundo, porque este lugar ha pasado a ser un punto de encuentro para la comunidad, los visitantes que tenemos en nuestra galería y parque” manifestó el alcalde Álvaro Ortiz Vera.Por su parte, el Director de la Galería de la Historia, Gonzalo Bustos Bustos, valoró el anuncio indicando que “Para cualquier espacio cultural y patrimonial es importante tener un apoyo, sobre todo como lo es el tema gastronómico que le da un dinamismo muy importante al museo y también al parque, entonces sentimos que para nosotros es un privilegio estar insertos en medio del parque Ecuador, recibimos mucha gente de visita y el café potencia mucho la dinámica de la semana y sobre todo del fin de semana”.Respecto al nuevo concesionario, quien se adjudicó la administración de este espacio por cuatro años es la Sociedad Viñas y Viñas SpA. La Entidad posee más de 30 años de experiencia familiar en el rubro gastronómico, entre los que destacan la propiedad del Café Noir (Noa), Restaurant Entre Viñas y Olivos de San Pedro de la Paz y actualmente la administración del Casino de la Sociedad Empleados de Comercio en Concepción.“Este es un café y nuestra oferta va a estar orientada a eso, vamos a tener café de especialidad acompañada de variedades gastronómicas, vamos a tratar de cubrir todos los horarios que sean necesarios para acoger al público en general (…) tenemos dos meses para implementar todo y en agosto ya iniciaremos la marcha blanca” señaló el nuevo concesionario Guillermo Viñas Paredes.Las mejoras en esta infraestructura buscan potenciar este espacio y especialmente a la Galería como un punto de encuentro ciudadano emblemático y potenciarlo desde el punto de vista histórico, cultural y turístico. Se consideraron mejoras a nivel sanitario y una terraza que dará visibilidad a este espacio por calle Víctor Lamas, lo que busca atraer un mayor número de clientes
La exposición Neanderthal en el Museo de la Universidad NTNU en Noruega ha proporcionado datos sorprendentes sobre estos homínidos. Según las investigaciones, el neandertal era un ser inteligente, creativo y compasivo. Vivían en grupos pequeños, pero eran sumamente cooperativos, especialmente en la caza, donde demostraban tener técnicas avanzadas para dar caza a animales grandes como mamuts y rinocerontes lanudos.A pesar de su desaparición hace miles de años, los neandertales dejaron su marca en la tierra y en nosotros mismos. Los estudios han demostrado que el ser humano lleva entre un 1,5% y un 2,1% de material genético de los neandertales. Además, al menos 4.303 de las variantes genéticas que probablemente se originaron de los neandertales se mantienen y juegan un rol importante en los humanos modernos, influyendo en 47 rasgos genéticos. Los neandertales también eran más humanos de lo que se creía. Los hallazgos sugieren que cuidaban de los enfermos y heridos de sus comunidades, lo que explicaría su supervivencia durante los miles de años que habitaron la tierra. Además, se adaptaron a diferentes entornos, como se ha demostrado a través de los vestigios de los refugios que fabricaron para protegerse de los fríos inviernos y los cálidos veranos. Los neandertales eran seres inteligentes, creativos y compasivos que dejaron una huella importante en la evolución del hombre moderno. Su desaparición fue un hito evolutivo, pero su legado vive en nosotros mismos.
Jueves 3, 17:00 horas - Conversatorio La llegada de los humanos a la Luna: Prensa, historia y ciencia detrás del hito Tres especialistas revivirán el gran hito espacial a través de cada una de sus disciplinas. Participan: Ricardo Demarco López, Ph.D. Profesor Titular del Depto. de Astronomía UDEC. José Manuel Ventura Rojas, Doctor en Historia. Profesor depto. Historia UDEC Juan Costa Tramón, Periodista y Profesor de Historia. Experiodista Diario El Sur. Exdirector de Periodismo UDEC Organizan el Departamento de Astronomía de la UDEC y el Museo. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 4, 16:00 horas - Charla Contexto funerarios de los pueblos pehispánicos de Chile La muerte es un verdadero misterio para la humanidad. Para algunos es el final de la vida, un hecho social y dramático que se enfrenta de manera personal. Para otros, es un paso más hacia un nuevo plano. Gracias a la historia tenemos conocimiento de cómo la sociedad moderna ha ritualizado este acontecimiento natural. Sin embargo, ¿Cómo celebraban la muerte los pueblos prehispánicos que habitaron Chile? El encargado de esta charla será el Dr. Eduardo Saldías Vergara, antropólogo físico y profesor asistente de la Universidad de Chile sobre esta temática. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Sábado 12, 16:00 horas - Cuentacuentos Sady Ogalde Cárcamo, periodista, escritor y narrador, quien estuvo a cargo del cuento semanal en La Ronda de los Sapos, suplemento infantil del antiguo Diario El Sur, nos presenta una bella historia para el público infantil. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Domingo 13 de agosto, 14:30 a 17:30 horas – Museo lúdico Juguemos con nuestra colección de Musejuegos y conoce parte de la maravillosa biodiversidad presente en nuestro territorio. Actividad abierta Miércoles 16, 16:30 horas - Cuentacuentos A través de un Kamishibai o cuento de láminas, te contamos una linda historia. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 18, 15:30 horas - “Cuentas conmigo. Cómo ser parte de una red de apoyo ante la violencia contra las mujeres Taller abierto a la comunidad y que está destinado a compartir saberes y respuestas posibles para ser parte de una red de apoyo ante la violencia de género contra las mujeres. La actividad utilizará la técnica de mapeo colectivo y revisión de estrategias para ser una red de apoyo. Para mujeres mayores de 18 años. Organiza: Fundación Antonia ( Jueves 24, 18:00 horas - Charla de inauguración Geometría en el mundo submarino ¿Cómo se relacionan los corales de arrecife con la geometría? Para inaugurar la exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, la académica de la Facultad de Matemáticas UC, Constanza del Campo, brindará esta particular charla sobre el fondo del mar, acercándonos a las diferentes formas presentes en variadas especies. Un recorrido por dos impresionantes mundos que se relacionan entre sí: el mundo submarino y las matemáticas. La exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, es resultado de dos proyectos colaborativos, donde más de un centenar de personas participaron en talleres de tejido a crochet para crear obras que representan a distintos arrecifes de nuestro planeta: Arrecife Hiperbólico, que evoca a los arrecifes coralinos tropicales y Tramares, tejiendo arrecifes que se distingue por su foco en especies locales. Ambos fueron impulsados por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica (UC), con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. En el caso de Tramares, tejiendo arrecifes, fue desarrollado también gracias a la idea y gestión del Núcleo Milenio NUTME. Viernes 25, 11:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Viernes 25, 15:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Jueves 31, 15:30 horas - Los misterios del Museo En un recorrido por el depósito de colecciones culturales del Museo, revisaremos algunos objetos misteriosos que permanecen ocultos al público, bajo la guía del curador encargado de la colección. Cupos limitados inscripción talleres en www.mhnconcepcion.gob.cl
Un bullicio inusual interrumpió este jueves la cotidianidad en el primer nivel de la Biblioteca Central de la Universidad de Concepción. Esto debido a que entre este 10 y 11 de agosto el recinto alberga una actividad denominada BiblioCon. El evento cuenta como eje el cómic, el anime y la cultura geek, con stands de productos temáticos y talleres abiertos al público. Uno de estos talleres estará a cargo del destacado dibujante chileno Alan Robinson, quien en la actualidad ilustra para Marvel Comics.El evento fue organizado por el equipo de la Dirección de Bibliotecas con el financiamiento del Fondo Concursable de Vinculación con el Medio de la Vicerrectoría de Relaciones Institucionales y Vinculación con el Medio, VRIM.La Vicerrectora VRIM, Dra. Ximena Gauché Marchetti, quien visitó la feria junto al Rector de la Universidad de Concepción, Dr. Carlos Saavedra Rubilar, y la Vicerrectora UdeC, Dra. Paulina Rincón González, celebró la iniciativa de Bibliotecas y el impulso que esta genera en la relación tanto con las y los integrantes de la comunidad universitaria como la comunidad externa.“Iniciativas como la desarrollada por la Dirección de Bibliotecas, con apoyo de los Fondos VRIM, dialogan estrechamente con los objetivos y lineamientos del Plan Estratégico Institucional, PEI, para el ámbito de la vinculación con el medio, articulando las capacidades institucionales, fortaleciendo el componente bidireccional en nuestras relaciones con las comunidades, tanto internas, como las que están en los territorios donde la Universidad desarrolla su accionar”, señaló la Vicerrectora Gauché.De izquierda a derecha: Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara; Vicerrectora Paulina Rincón; Rector Carlos Saavedra; Vicerrectora VRIM Ximena Gauché; y Director de Vinculación Social, Jaime Contreras | Crédito: VRIMLa Directora de Bibliotecas UdeC, Karen Jara Maricic, en la misma tónica, agregó que con el desarrollo de la iniciativa se busca estar en línea con las políticas institucionales, atendiendo a las y los alumnos de la Universidad en el centro de sus tareas.“Nuestros estudiantes son nuestro quehacer y siempre nos están incentivando y motivando a realizar diferentes actividades, y este ha sido el desafío que estamos enfrentando a través de esta BiblioCon”, manifestó.El Director de Vinculación Social de la VRIM, Jaime Contreras Álvarez, destacó que los proyectos enmarcados en el Fondo Concursable de Vinculación con el Medio están apuntados a generar impacto desde la Universidad para los integrantes de la comunidad UdeC y también para quienes no pertenecen a la casa de estudios.“Los fondos concursables han permitido desplegar ideas de parte de la comunidad tomando distintas áreas, ciencias, disciplinas, lo que permite que sea un medio transversal para que cualquier integrante pueda plantear ideas que favorezcan y generen un beneficio tanto para el público externo como también para la comunidad interna”, explicó el Director.En total son cerca de 50 stands los que se encuentran distribuidos en el primer nivel de la Biblioteca, contemplando una zona que está dedicada exclusivamente para estudiantes de la Universidad de Concepción, quienes pudieron exhibir sus productos de forma gratuita.Uno de estos stands lo lleva Constanza Henríquez Quezada, estudiante de segundo año de Medicina Veterinaria. Su emprendimiento, Kwoni.art, está dedicado a productos de su propia elaboración en glass painting, es decir, pintado a mano sobre cristales, además de ilustraciones personalizadas.“Siempre me he dedicado entre lo artístico, música, arte y ciencia, ha sido siempre mi línea. Entonces me enfoco en mi carrera, y después mis hobbies, las pinturas, o tocar instrumentos”, manifestó. Aseguró que es la primera vez que participa en ferias, por el alto costo que estas suelen implicar en otros espacios. Para ella, la BiblioCon: “Me abre la puerta a que muchos más me conozcan, porque poca gente me conoce con mi emprendimiento”.La primera jornada estaba proyectada para su realización en los prados centrales. Sin embargo, la inestabilidad climática obligó al equipo organizador a ocupar el interior de la Biblioteca para este fin.Esto añade valor al espacio, según manifestó la Directora Karen Jara. “Lo que queremos es mostrar a los estudiantes que las Bibliotecas de la Universidad de Concepción no solamente son estudios, también el ocio es parte importante del crecimiento en la vida universitaria”, explicó.La feria se realizará entre las 11:00 y las 18:00 horas del jueves 10 y viernes 11 de agosto, y la entrada es liberada. http://noticias.udec.cl
Comienzan las grabaciones de la serie de televisión documental «Invasores», que se transmitirá en marzo de 2024. Esta producción recibió fondos del Concurso Nacional Ciencia Pública de Productos de Divulgación 2022 y consta de seis capítulos que exploran el impacto de seis especies exóticas invasoras en la biodiversidad de Chile. Estas especies representan un problema socioecológico tanto en el norte como en el sur del país.El equipo de producción está conformado por profesionales de la Facultad de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, el Instituto de Ecología y Biodiversidad, el Laboratorio de Invasiones Biológicas de la Universidad de Concepción y el canal UChileTV, donde se emitirá la serie con la narración de la actriz Blanca Lewin.El objetivo principal de esta serie documental es facilitar la comprensión de la relación y el conflicto entre la fauna, la vegetación y los habitantes del territorio chileno, con el fin de entender el contexto socioecológico y problemática en la que se desarrollan estas especies exóticas invasoras, que no son nativas de Chile, pero fueron introducidas por la acción humana. La serie busca crear conciencia sobre la urgencia de gestionar y controlar estas especies en aras de lograr un equilibrio ecosistémico.Durante este año, se grabarán los capítulos dedicados a las seis especies exóticas invasoras en diversas localidades del país, pasando por Copiapó, la Patagonia, Osorno, Malalcahuello, entre otras. Para ello, se pondrá foco en: el visón, el castor, los perros asilvestrados o sin tenencia responsable, el abejorro europeo o bombus terrestris, el pino contorta y el espinillo o ulex europaeus.El Visón, el habitante non grato de la ciudad de Los RíosCon una longitud de entre 50 y 70 cm, una cola de 20 cm y un peso cercano a los 2 kilos, el visón se distingue por su pelo blanco en la barbilla y su cuerpo de color negro y café. Aunque originalmente era blanco cuando se introdujo en el sur de Chile para su comercialización, se asemeja a las comadrejas, nutrias y tejones. Este pequeño animal tiene un comportamiento solitario y territorial, y su época de dispersión se da desde finales de la primavera hasta el verano. Si bien su olor es característico, no resulta tan fétido como el de otros animales.La ciudad de Valdivia fue seleccionada como escenario para comprender el contexto y los problemas asociados a este pequeño mustélido en el territorio. El visón, carnívoro originario de Norteamérica, fue introducido en Chile en los años 30 con fines comerciales en la industria peletera. Sin embargo, al no haberse controlado su reproducción, se ha convertido en una especie invasora en nuestro territorio, ocasionando problemas ecológicos, sociales y económicos para los habitantes de la Región de Los Ríos. leer mas
Emplazado en pleno corazón del Parque Ecuador en la intersección de las calles Lincoyán y Víctor Lamas, a un costado de la Galería de la Historia, este punto de encuentro penquista reabrirá sus puertas en agosto luego de un proceso de remodelación.Este café inaugurado el año 2017, nace como una iniciativa de la Corporación Social y Cultural de Concepción- Semco, y tuvo como principal objetivo ser un espacio de esparcimiento que complemente la oferta de servicios al público asistente a la Galería de la Historia, que este año se encuentra celebrando 40 años al servicio de la comunidad. “Este lugar que se abre el 2017 viene a potenciar la Galería de la Historia, viene a recuperar un lugar también dentro de nuestro parque, el principal pulmón verde de nuestra comuna junto al Cerro Caracol, hoy ha asumido la responsabilidad un nuevo concesionario que le deseamos todo el éxito del mundo, porque este lugar ha pasado a ser un punto de encuentro para la comunidad, los visitantes que tenemos en nuestra galería y parque” manifestó el alcalde Álvaro Ortiz Vera.Por su parte, el Director de la Galería de la Historia, Gonzalo Bustos Bustos, valoró el anuncio indicando que “Para cualquier espacio cultural y patrimonial es importante tener un apoyo, sobre todo como lo es el tema gastronómico que le da un dinamismo muy importante al museo y también al parque, entonces sentimos que para nosotros es un privilegio estar insertos en medio del parque Ecuador, recibimos mucha gente de visita y el café potencia mucho la dinámica de la semana y sobre todo del fin de semana”.Respecto al nuevo concesionario, quien se adjudicó la administración de este espacio por cuatro años es la Sociedad Viñas y Viñas SpA. La Entidad posee más de 30 años de experiencia familiar en el rubro gastronómico, entre los que destacan la propiedad del Café Noir (Noa), Restaurant Entre Viñas y Olivos de San Pedro de la Paz y actualmente la administración del Casino de la Sociedad Empleados de Comercio en Concepción.“Este es un café y nuestra oferta va a estar orientada a eso, vamos a tener café de especialidad acompañada de variedades gastronómicas, vamos a tratar de cubrir todos los horarios que sean necesarios para acoger al público en general (…) tenemos dos meses para implementar todo y en agosto ya iniciaremos la marcha blanca” señaló el nuevo concesionario Guillermo Viñas Paredes.Las mejoras en esta infraestructura buscan potenciar este espacio y especialmente a la Galería como un punto de encuentro ciudadano emblemático y potenciarlo desde el punto de vista histórico, cultural y turístico. Se consideraron mejoras a nivel sanitario y una terraza que dará visibilidad a este espacio por calle Víctor Lamas, lo que busca atraer un mayor número de clientes
La exposición Neanderthal en el Museo de la Universidad NTNU en Noruega ha proporcionado datos sorprendentes sobre estos homínidos. Según las investigaciones, el neandertal era un ser inteligente, creativo y compasivo. Vivían en grupos pequeños, pero eran sumamente cooperativos, especialmente en la caza, donde demostraban tener técnicas avanzadas para dar caza a animales grandes como mamuts y rinocerontes lanudos.A pesar de su desaparición hace miles de años, los neandertales dejaron su marca en la tierra y en nosotros mismos. Los estudios han demostrado que el ser humano lleva entre un 1,5% y un 2,1% de material genético de los neandertales. Además, al menos 4.303 de las variantes genéticas que probablemente se originaron de los neandertales se mantienen y juegan un rol importante en los humanos modernos, influyendo en 47 rasgos genéticos. Los neandertales también eran más humanos de lo que se creía. Los hallazgos sugieren que cuidaban de los enfermos y heridos de sus comunidades, lo que explicaría su supervivencia durante los miles de años que habitaron la tierra. Además, se adaptaron a diferentes entornos, como se ha demostrado a través de los vestigios de los refugios que fabricaron para protegerse de los fríos inviernos y los cálidos veranos. Los neandertales eran seres inteligentes, creativos y compasivos que dejaron una huella importante en la evolución del hombre moderno. Su desaparición fue un hito evolutivo, pero su legado vive en nosotros mismos.