Sence y OMIL de Alto Hospicio presentan servicios a empresas de la comuna
Durante la jornada participaron 8 empresas de la comuna en el encuentro que contó con las presentaciones de la Unidad de Capacitación a Personas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de la región de Tarapacá y de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Alto Hospicio. En la reunión, se informó a […]
- Durante la jornada participaron 8 empresas de la comuna en el encuentro que contó con las presentaciones de la Unidad de Capacitación a Personas del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo de la región de Tarapacá y de la Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Alto Hospicio.
En la reunión, se informó a las empresas de los programas de subsidio a la contratación que posee Sence como los son “Aprendices” y “Experiencia Mayor”. Aprendices se basa en la formación dual, donde un joven es formado a través de componentes teóricos (enseñanza relacionada o capacitación) y prácticos (formación en la empresa). En tanto , Experiencia Mayor busca generar acciones para facilitar la inserción laboral de las personas desempleadas, de 60 años y más, a través del desarrollo de iniciativas de capacitación y de entrega de beneficios a empleadores.
“Las empresas que contraten a esos trabajadores recibirán una bonificación por parte del SENCE, equivalente al 50% de un ingreso mínimo mensual por cada mes que el aprendiz se forme en la empresa, con un tope de 12 meses. Además, la empresa será bonificada por un monto de hasta $400.000 por concepto de capacitación ejecutada a través de un OTEC o relator interno, por cada aprendiz contratado y por una sola vez”, explicó el director regional de Sence Tarapacá, Roberto Varas Ventura.
También, se entregó información relevante sobre la gestión de la Omil de Alto Hospicio, quienes son un organismo técnico que tiene por misión establecer una coordinación entre la oferta y demanda de trabajo que se genera la región, y especialmente en la comuna, actuando como intermediario entre las distintas empresas que ofrecen trabajo y las personas que están en búsqueda de empleo.
“Fue una instancia enriquecedora, para nosotros es muy importante fortalecer el trabajo en red con nuestros socios estratégicos y que ellos conozcan nuestra metodología de trabajo que estamos desarrollando en estos tiempos de pandemia, además agradecer al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo por su compromiso y apoyo en facilitar programas que fomentan la contratación laboral para la gente de nuestra comuna”, informó la Encargada de la OMIL de la comuna de Alto Hospicio, Magdalena Carrasco Guerrero.
La cita, que se efectuó en modalidad de teletrabajo, a través de la plataforma Microsoft Teams, contó con la atenta participación de 8 empresas de la zona, quienes destacaron la utilidad de este tipo de reuniones: “Me pareció muy bueno el encuentro empresarial, como empresas nos dejan más claridad de las herramientas que tenemos disponibles para que podamos utilizarlas en nuestras empresas”, señaló, el Gerente de Recursos Humanos de Empresas ACL, Raúl Silva.
La Oficina de Intermediación Laboral de la Municipalidad de Alto Hospicio se encuentra realizando sus labores mediante teletrabajo, de lunes a viernes desde de 09:00 hasta 13:00 horas se atiende público mediante vía telefónica, los números de contacto son: 572583109 – 57258 3121, y desde 08:30 hasta 17.30 horas por medio de correo electrónico: omil.dideco@gmail.com.
Dentro de los servicios que entrega la Omil se encuentran: Inscripción de usuarios en nuestro sistema OMIL y en la Bolsa Nacional de Empleo (BNE), atención a usuarios y empleadores que necesiten información de empleo, confección y recepción de curriculum vitae, Orientación laboral y contención psicológica, derivación de usuarios a ofertas laborales, inscripción de usuarios a cursos de capacitación, actualización de datos personales en la Bolsa Nacional de Empleo y el apoyo y capacitación mediante vía telefónica para aquellas personas que se encuentran realizando el trámite del Seguro de Cesantía.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































