Piñera anuncia nuevo Sistema Nacional Satelital
Esto permitirá conocer mejor nuestro territorio, su geografía, sus recursos naturales y su clima, para aprovecharlos y conservarlos soberanamente para las próximas generaciones; y también para promover la investigación científica y permitir el desarrollo de industrias. El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Defensa, Ciencia, Relaciones Exteriores, Transporte y Telecomunicaciones, […]
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
el lunes pasado a las 17:17
- Esto permitirá conocer mejor nuestro territorio, su geografía, sus recursos naturales y su clima, para aprovecharlos y conservarlos soberanamente para las próximas generaciones; y también para promover la investigación científica y permitir el desarrollo de industrias.
El Presidente de la República, Sebastián Piñera, acompañado por los ministros de Defensa, Ciencia, Relaciones Exteriores, Transporte y Telecomunicaciones, Bienes Nacionales, Economía y Educación anunció el desarrollo de un nuevo Sistema Nacional Satelital, que tiene como objetivo materializar un Programa Espacial que, junto con avanzar en la capacidad satelital del país, sea un aporte al desarrollo científico y tecnológico nacional, para la defensa y la sociedad civil.
Esta gran noticia para el país conllevará, un gran avance en diferentes áreas estratégicas para Chile. La información autónoma que entregarán se complementará con el acceso preferencial a otras constelaciones satelitales, lo que permitirá contar con una mayor gama de imágenes, recibidas con mayor frecuencia y a un menor costo.
“Sin duda que este enorme desafío que ha asumido nuestro país y que ha dado a conocer el Presidente Sebastián Piñera, representa una hoja de ruta con visión de desarrollo espacial. Se traducirá en un conjunto de capacidades propias para abordar necesidades en nuestro extenso territorio nacional, por ejemplo, al brindar alertas en materia de búsqueda y rescate, y en la vigilancia y monitoreo de nuestras extensas costas”, así lo destacó el Intendente de Tarapacá, Miguel Ángel Quezada.
El proyecto satelital tendrá un especial énfasis en la distribución y acceso expedito a la información geoespacial. Para ello, un Geoportal web permitirá desarrollar aplicaciones para dispositivos móviles que den acceso y distribución expedita a esos datos a usuarios de la Defensa y del mundo civil. De esta manera se habilitará, como parte del Centro Espacial Nacional, un nuevo Centro de Procesamiento Avanzado de Data Geoespacial, que contará con los más avanzados Computadores de Alto Rendimiento que tendrá el país.
Por su parte, la Seremi de Gobierno, Ana María Tiemann, recalcó “Este anuncio del presidente Piñera significa para nuestro país una excelente noticia en lo que se refiere a desarrollo científico y tecnológico, además de ser un aporte en defensa nacional y geografía, entre otras. Es una alianza entre Estado y academia al servicio del país”.
HOJA DE RUTA
El programa provee una hoja de ruta para un desarrollo espacial realista que permitirá a Chile tener, en un plazo de 10 años, capacidades satelitales propias y a la medida de las necesidades del país. Esto posibilitará a Chile contar, antes de un año, con un satélite operacional que reemplazará en sus funciones al Fasat-Charlie, que ya cumplió su vida útil.
Además contempla la fabricación, lanzamiento y puesta en servicio de dos nuevos satélites de alta resolución, uno de los cuales será construido en Chile. Los tres satélites conformarán una constelación nacional para la observación de la Tierra, mejorando la capacidad del FasatCharlie
A ello se sumará la habilitación de tres estaciones terrestres de control orbital, que se ubicarán en Santiago, Punta Arenas y Antofagasta. Esta última será móvil y podrá desplazarse adonde se requiera. Estarán conectadas entre sí y permitirán un acceso descentralizado a imágenes satelitales y aumentarán las posibilidades de cooperación internacional en materias espaciales.
Para fabricarlos se habilitará un Laboratorio de Construcción de Satélites y de Desarrollo de Tecnologías Espaciales, que estará abierto a la academia, la industria aeroespacial y al emprendimiento nacional. Estará coordinado por los ministerios de Defensa y de Ciencia y formará parte de un Centro Espacial Nacional.
Junto con el Proyecto del Sistema Nacional Satelital, se está avanzando en el modelo de gobernanza del sistema espacial chileno, que incorporará una nueva institucionalidad espacial que permita una coordinación e integración efectiva entre distintos servicios públicos y la participación activa del mundo académico y el emprendimiento nacional en materias espaciales.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.














































