Las Claves De La Economía Circular En La Industria Alimentaria
¿Sabes qué significa exactamente economía circular?
Muchas son las empresas de la industria alimentaria que han hecho eco de los grandes problemas que se derivan de los residuos generados por su sector, así como de la reutilización del agua o de la recuperación de calores residuales. La mayoría han centrado sus campañas de comunicación en contar al consumidor cómo están haciendo frente a esta crisis de contaminación y cómo están “cerrando” el ciclo de vida de sus productos para que de una u otra forma los residuos y la correcta utilización de elementos claves para el medioambiente continúen aportando valor a la economía.
Pareciera que el mensaje es claro y que se trata de un cambio necesario. Sin embargo, la tarea que conlleva este cambio no es fácil, sobre todo para aquellas empresas con más años en el mercado, para aquellas que aún cuentan con desechos o residuos, que hacen aumentar la contaminación debido a la combinación de factores sociales, demográficos y económicos. Por ello es que, a medida que los procesos de producción se vuelven más complejos, es imperativo diseñar formas de recuperar estos elementos y materiales involucrados.
Y a la vez que la población mundial crece, una nueva revolución industrial se torna necesaria para preservar los recursos naturales y evitar que los productos tóxicos o no biodegradables se acumulen en los vertederos o se filtren al medio ambiente.
¿Cómo solucionar entonces este gran problema? Para las compañías nuevas este es un tema resuelto o bien, está integrado en su política empresarial. Pero para aquellas que llevan más de 10 o 20 años en el mercado, y cuyas inversiones ya fueron realizadas, el renovar todo un plan de sustentabilidad de golpe, no es factible. Necesitan del apoyo y la participación de muchos otros organismos involucrados en la cadena. Cada eslabón tiene que asumir su papel y entender que se trata de compartir responsabilidades:
- Educar al comprador en el uso y eliminación de los envases y /o residuos.
- Existencia de una correcta infraestructura de gestión de residuos.
- Políticas públicas centradas en “cero residuos prevenibles”, donde se fomente el uso de energías y materiales renovables.
- Una acción clara por parte de las empresas para cambiar la forma en que se diseñan y utilizan sus envases, cómo se bota la basura o bien como se gestiona el uso del agua.
Algunos expertos en la materia sugieren fijar 4 puntos clave a la hora de pensar en una política de gestión sustentable en una empresa que se dedica al rubro alimentario:
- Gestión del agua:Crear ciclos internos de recirculación y tratamiento de aguas de limpieza podría suponer la gran diferencia a nivel económico y por supuesto, del impacto que constituye la presencia de una factoría en cualquier medio.
- Recuperación de calores residuales:producción de biogás en instalaciones anexas que permitan crear redes de calor/frio para abastecer la propia factoría de climatización y otras necesidades energéticas concretas.
- Producción agraria más circular:reinserción de subproductos como alimentación de ganado o la producción autosuficiente y el autoconsumo en acuicultura.
- Packaging responsable:Envases biodegradables o compostables. El siguiente paso, será implementar un sistema controlado de devolución y retorno ventajoso para ambas partes, pero que motive económicamente al consumidor a contribuir en el último escalón de esta escalera necesaria, donde el resto de los actores (productor, fabricante, distribuidor) ya no tienen implicación.
Todas estas iniciativas pueden ser consideradas importantes dentro de la economía circular, pero se corre el riesgo de que, a base de calificar las iniciativas de mejora ambiental indiscriminadamente, se pierda de vista los aspectos necesarios para que la transición hacia la economía circular tenga éxito.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.






















































