JOSÉ IGNACIO CORNEJO VA POR UN RESULTADO HISTÓRICO EN LA ÚLTIMA ETAPA DEL DAKAR
El piloto del Monster Energy Honda Team quedó sexto en la clasificación general a una etapa de terminar el Dakar 2020.
Este viernes tendrá la oportunidad de mejorar en la tabla lo que puede resultar trascendental para él y para Honda.
Fotos: RallyZone
HARADH, Arabia Saudita, 16 de enero 2020.- En una etapa muy rápida, la penúltima del Dakar 2020, el chileno José Ignacio Cornejo (Monster Energy Honda Team) obtuvo la cuarta posición, colocándose en el sexto lugar de la clasificación general a 32 minutos 36 segundos del líder, su compañero de equipo el estadounidense Ricky Brabec, cuando sólo resta un tramo para concretar la esquiva victoria de Honda en la prueba de rally cross country más peligrosa del mundo.
Son 18 años de dominio de la escudería KTM en el Dakar. Y en esta ocasión Honda puede romper esa seguidilla de victorias de la casa austríaca. En lo que podría ser una hazaña, el iquiqueño Nacho Cornejo ha sido una pieza muy importante en el trabajo de la fábrica japonesa como integrante del equipo desde 2018 y en su tercer Dakar consecutivo en el HRC.
La jornada de este jueves, con un centenar de kilómetros de dunas al inicio de la especial, fue para la caza de los pilotos que abrían la pista, formándose el grupo Honda con Joan Barreda, Ricky Brabec, Kevin Benavides y José Ignacio Cornejo, llegando sin problemas a la meta de Haradh.
El iquiqueño terminó en cuarto lugar, a menos de tres minutos de su compatriota Pablo Quintanilla, que se llevó el día. Cornejo tiene la posibilidad este viernes de intentar atacar una posición de honor en la disputa de la etapa final para poder avanzar a lo que se propuso él y el equipo: el quinto lugar.
“Hoy (jueves) fue el primer día de dunas reales. Me he encontrado muy bien, muy cómodo. Fue muy entretenido y me he divertido mucho. Estoy entero y la moto también así que perfecto. Mañana (viernes 17) es el último día y estamos peleando para mejorar nuestra posición en la general. Creo que respecto al año pasado he mejorado mucho, me siento un piloto mucho más completo. Todavía tengo que superar ciertas cosas, pero estoy muy contento con mi progresión”, indicó el piloto nortino de 25 años.
Su coequipo Ricky Brabec mantiene el liderato de la prueba desde la tercera etapa. El estadounidense ha gestionado bien su ventaja en la clasificación general y, a pesar de ceder menos de 12 minutos, lo tiene todo a favor para intentar conseguir su propósito en la jornada final: ganar el Rally Dakar 2020.
En tanto Nacho Cornejo saldrá a las espaldas de Walkner y Luciano Benavides, ambos de KTM. El primer antecede al chileno (2’43”) y el segundo lo sigue muy de cerca (2’42”), por lo tanto tendrá la ocasión de acercarse o aventajar al austríaco y de alejarse de la amenaza del argentino que lo podría llevar a un resultado histórico para él y su equipo Honda.
La última etapa del rally se disputará este viernes entre Haradh y Qiddiyah. Una especial de 374 kilómetros que tendrá, además, un añadido de 20 kilómetros –GP de Qiddiyah con grilla invertida para las motos-, que no alterará la clasificación de carrera, pero que es obligatorio para todos los pilotos finalistas que pasarán por el podio de la premiación.
La serenidad será la mejor aliada en esta última etapa de 374 kilómetros de especial en la que las posiciones en la cima de la jerarquía aún pueden cambiar por completo. En los cien últimos kilómetros vuelven los juegos de pistas que ya han provocado problemas a los participantes la semana anterior. El tramo concluirá con una especial de 20 kms, que no afectará a la clasificación general, pero designará al ganador del “Qiddiya Trophy” justo antes de subir al podio final.
RESULTADOS Etapa 11 Shubaytah-Haradh (379 kms de especial)
1° Pablo Quintanilla / Chile / Husqvarna / 4 horas 09 minutos 22 segundos
2° Matthias Walkner / Austria / KTM / +00’09”
3° Luciano Benavides / Argentina / KTM / +02’48”
4° José Ignacio Cornejo / Chile / Honda / +02’53”
5° Toby Price / Australia / KTM / +05’49”
26° Patricio Cabrera / Chile / KTM / +41’49”
48° Enrique Guzmán / Chile / KTM / +1:25’05”
CLASIFICACIÓN GENERAL
1° Ricky Brabec / Estados Unidos / Honda / 38 horas 33 minutos 28 segundos
2° Pablo Quintanilla / Chile / Husqvarna / +13’56”
3° Toby Price / Australia / KTM / +22’34”
4° Matthias Walkner / Austria / KTM / +29’53”
5° Joan Barreda / España / Honda / +30’09”
6° José Ignacio Cornejo / Chile / Honda / +32’36”
28° Patricio Cabrera / Chile / KTM / +6:27’55”
45° Enrique Guzmán / Chile / KTM / +14:18’28”
JOSÉ IGNACIO CORNEJO
Monster Energy Honda Team
DAKAR 2020
Prensa: Juan Esteban Lastra
+56 9 9328 7647
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































