Innovación de académico UdeC es finalista en Premio Avonni
El sistema de clasificación de fruta según calidad mediante el uso de ultrasonido, desarrollado por el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), Dr. Rudi Radrigán Ewoldt, fue seleccionado finalista del Premio Nacional de Innovación Avonni. La innovación del Dr. Radrigán es una de las tres escogidas en Agro […]
El sistema de clasificación de fruta según calidad mediante el uso de ultrasonido, desarrollado por el académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción (FIAUdeC), Dr. Rudi Radrigán Ewoldt, fue seleccionado finalista del Premio Nacional de Innovación Avonni.
La innovación del Dr. Radrigán es una de las tres escogidas en Agro del Futuro FIA, una de las 12 categorías del premio. Este galardón es entregado hace 16 años por la fundación ForoInnovación; junto al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; El Mercurio y TVN, para destacar y visibilizar aquellos proyectos que mediante la Innovación están aportando desde distintas áreas al desarrollo sostenible del país.
Innovación
“Ultrasonido para revisar la calidad de las frutas” consiste en una solución tecnológica capaz de medir la calidad de todas las frutas sin dañarlas, permitiendo, de esta forma, analizar el cien por ciento de éstas sin pérdidas por muestreo o por mala clasificación. Esta innovación se puede expandir a todo tipo de frutas y adaptarse a distintas líneas de packing.
El sistema creado por el investigador compite con Geoperfit, una herramienta geomática enriquecida con Machine Learning para el cálculo predictivo del potencial hídrico subterráneo; y The Earth Says, que desarrolla soluciones tecnológicas para mejorar los procesos de polinización.
Según explicó el Dr. Radrigán, quien, además, es director del Centro de Desarrollo Tecnológico Agroindustrial (CDTA), de FIAUdeC, el sistema fue pensado inicialmente para dar respuesta a una necesidad de la industria del kiwi, sin embargo, se puede aplicar a cualquier fruta.
“Desarrollamos un equipo que permite escanear el 100% de la fruta, midiendo parámetros como tamaño, densidad y grado de madurez, sin provocar daños. Generamos una ecuación en vez de una imagen, lo que ahorra tiempo y costos en el proceso de información”, resumió.
El prototipo fue validado en la planta de la exportadora Copefrut, en Curicó; así como también fue patentado y registrado en la Inapi. “Ya fue probado a nivel industrial. Lo que viene ahora es el licenciamiento. Para ello, estamos en conversaciones con la empresa francesa Maf Roda, dedicada a la fabricación de calibradoras de frutas”, reveló.
Detalló que el sistema consta de un computador con un software de adquisición de datos, y de un oscilador con cristales de ultrasonido. “Cuando pasa la fruta, se envía un impulso, un microcontrolador analiza la respuesta y el software seleccionador toma la decisión de mantener o cambiar la fruta de carril, según los parámetros de calidad ingresados”.
El Dr. Radrigán comentó que, normalmente, en los packing hay entre 15% y 20% de fruta mal clasificada, un alto margen de error en comparación con la tasa de 0,06% de error del ultrasonido.
Premio
“Recibí la noticia con mucha alegría, porque no me la esperaba”, manifestó el investigador, quien reveló que el proyecto nunca se adjudicó financiamiento externo, pues no fue seleccionado en ningún concurso. “Todo lo hicimos con recursos propios, de la unidad de ingeniería del CDTA. Armamos nuestro primer equipo en 2010. Ya cuando tuvimos resultados fuimos seleccionados en un concurso de patentamiento de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL-UdeC)”, y añadió que “con la tecnología ya desarrollada y patentada, nos acogió el hub Apta, de Santiago, que tramitó las patentes internacionales, y con ésas saltamos al estrellato”.
Respecto a su participación en este premio, recordó que su postulación se gestó poco después de participar en la Feria de Innovación de Avonni, donde el piloto generó bastante interés de los asistentes y de medios de comunicación.
“Que reconozcan que no estábamos tan equivocados ni tan locos, al seguir porfiando con el proyecto, fue algo sorprendente, nos alegra mucho como equipo y nos anima a seguir trabajando en nuevos desarrollos tecnológicos”, concluyó el académico.
ladiscucion.cl
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































