Tarapacá ganó 76 preseas en Judejut Chile 2019
*En la versión especial donde sólo se midieron selecciones del norte grande del país, la región obtuvo 25 medallas de oro, 25 de playa y 26 de bronce, ganando las competencias de judo, taekwondo, tenis de mesa y gimnasia artística.
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
el sábado pasado a las 20:33
el sábado pasado a las 20:28
Una excelente presentación cumplieron los seleccionados regionales, que compitieron en los Juegos Deportivos de la Juventud Trasandina, Judejut Chile 2019, que se efectuó con presencia de representativos Sub 19 de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo; y donde nuestros deportistas lograron ganar 76 medallas.
Así lo informó el Seremi del Deporte, Felipe Pérez Contreras, quien encabezó la organización de las disciplinas que tuvieron como sede las ciudades de Iquique y Alto Hospicio. “Fue una verdadera fiesta del deporte, donde cerca de 160 deportistas de la región pudieron medirse con sus pares del norte del país y así demostrar su calidad, luchando por dejar en lo más alto el nombre de Tarapacá”, expresó la autoridad.
La competencia que se desarrolló en tres días, fue muy fructíferas para las selecciones de Tarapacá, quienes lograron imponerse en importantes disciplinas que se efectuaron en las sedes de Arica, Iquique y Antofagasta.
“Vamos a seguir impulsando esta competencia deportiva, que junto con fortalecer el espíritu competitivo de nuestros jóvenes, sirven para estrechar lazos con otras zonas del país y del continente, cuando están presentes las selecciones de Argentina, Bolivia y Perú”, añadió Pérez.
RESULTADOS
En esta competencia que fue organizada por el Ministerio del Deporte, a través del Instituto Nacional de Deportes, reflejó nuevamente el potencial de algunos deportes en nuestra región, quienes lograron imponerse en sus competencias, como es el caso del judo, taekwondo, tenis de mesa y gimnasia artística.
Es así como el judo ganó la competencia de damas y varones, transformándose en el líder de los Judejut 2019, ganando 11 medallas de oro, 5 de plata y 2 de bronce. En el equipo que lideró el sensei Marcos Soto destacó el rendimiento de Patricia Pinilla y Javiera Fuentes, entre otros.
Otra deporte que brilló con luces propias fue el taekwondo, que también ganó las competencias en damas y varones, ganado 6 medallas de oro, 5 de plata y 5 de bronce. Dentro del equipo que dirigió el técnico Pedro Gamboni, destacó la presentación de Tamara Montenegro y Dilan Aguilera.
En la casa del deportista, se efectuó el tenis de mesa, donde el equipo damas se consagró como campeona de la serie femenina, gracias a las medallas de oro obtenidas en la modalidad de equipos damas, dobles damas integrado por Jerusalén Flores y Mitzy Epuyao y en la serie de individuales, donde la mejor fue la hospiciana Jerusalén Flores. En esta disciplina, Tarapacá obtuvo tres de oro y 4 preseas de bronce.
En la gimnasia artística, también destacó Tarapacá ganando tres medallas de oro, 4 de plata y cuatro de bronce. Aquí destacó el equipo femenino dirigido por la técnica Jenniffer Moreno, quienes ganaron la competencia damas, junto con las preseas de oro de Elisa Hofmann en el all around y en la competencia de salto. Además brillaron las deportistas, Constanza Guerrero y Fernanda Zepeda.
MAS MEDALLAS
En Antofagasta, también se cosecharon éxitos, pues la natación entregó 5 medallas de oro, 6 de plata y 7 de bronce, donde destacaron los deportistas Duam Riquelme, que obtuvo siete preseas para la región; Valentina Blanco y Damari Ojeda.
En el básquetbol damas, las dirigidas por Víctor Freire, lograron completar una excelente presentación ganando medalla de plata, llegando a disputar la final ante Antofagasta en forma invicta. En el partido de definición, las iquiqueñas no pudieron y cayeron 46-64 ante las locales.
En la sede de Arica, también se registraron sorpresas, pues después de cuatro años, el ciclismo sumó una medalla de bronce para la región, gracias a la presentación de Sergio Higueras, que llegó tercero en la prueba del circuito masculino.
En el atletismo disputado en el Carlos Dittborn de Arica, Tarapacá también sumó preseas- Es así como se obtuvieron tres medallas de plata y tres de bronce, gracias a las actuaciones de Nicolás León, Camily Reyes y Ornella Casareggio, quienes brillaron en salto largo y triple.
Finalmente, el equipo de vóleibol masculino de Tarapacá que dirigió Claudio Sánchez ganó medalla de plata, tras vencer por tres sets a cero a su similar de Atacama.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































