Seminario “Mujeres de Energía en Equidad”
Evento reunió establecimientos técnicos de la región de Tarapacá
En el marco de la Mesa Energía+Mujer de Tarapacá, importantes expositoras entregaron su experiencia y perspectivas sobre los nuevos escenarios que ofrece el sector energético local, a estudiantes de nuestra región.
Una interesante jornada hibrida, estudiantes de distintos establecimientos de la región durante el Seminario “Mujeres de Energía en Equidad”, que organizó la seremia de Energía junto a Inacap Iquique, como parte de la ejecución del Plan de Acción de la Mesa Energía+Mujer de Tarapacá.
En esta oportunidad, los alumnos y alumnas conocieron a tres impotentes mujeres destacadas del mundo de la energía: Rowena Moreno de Misión Cavendish; la destacada licenciada en física y doctora en nanociencias del departamento de materiales avanzados de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CCHEN), María José Inestrosa Izurieta; y, la docente Daniela Olivares Leiva, asesora del área eficiencia energética de Inacap.
“Estamos muy satisfechos con esta actividad que convocó a estudiantes de distintos establecimientos de la región quienes tuvieron la oportunidad de profundizar en temas importantes de nuestro sector, como el hidrogeno verde o nuevos materiales de almacenamiento, de manos de expertas que entregaron su experiencia trabajando en el rubro. Además, destacar a las seremis del Trabajo y Previsión Social, Mujer y Equidad de Género, junto a la directora de Prodemu, así como de la academia, en este caso Inacap, que permitieron el éxito de esta jornada”, explico la seremi de energía, Ximena Cancino, al finalizar el seminario.
Por su parte la seremi de Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, agregó. “Muy felices de ser parte de esta importante actividad que permite que las nuevas generaciones de trabajadores, jóvenes que se incorporarán prontamente al mundo del trabajo, se interioricen en una de las actividades productivas importantes de nuestro país, que es la energía, sector que, además, está trabajando fuertemente en la incorporación de la mujer”.
Como miembro de la Mesa Energía+Mujer de Tarapacá, el vicerrector de Inacap Iquique, Sebastián Cabello, se refirió al seminario dirigido a los estudiantes técnicos. “Como miembros de la mesa, nuestro compromiso es apoyar iniciativas que impulsan la inserción de la mujer, por lo que estamos muy contentos que esta actividad de cierre se realice en nuestra casa de estudio, y donde principalmente los actores son jóvenes de la región que están en un proceso de formación y que buscan conocer este aspecto de género, como el desarrollo del tema energético y sus proyecciones en Tarapacá”.
Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
La seremi de la Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo, destacó la participación de alumnas en esta actividad y relevó el compromiso del Gobierno por erradicar todo tipo de conductas violentas.
“Estos espacios de formación y conversación son muy provechosos para nuestros jóvenes, donde las mujeres se pueden interiorizar respecto a los avances y potencial del sector energético local. El no incorporar a mujeres a las distintas áreas de desarrollo es un tipo de violencia sutil, pero al incorporarlas estamos colaborando con la eliminación de este tipo de actos”, explicó la seremi Milca Pardo.
Beca por excelencia académica
Durante la actividad, el vicerrector de Inacap Iquique, Sebastián Cabello, anunció una beca por excelencia académica. “Nuestra preocupación como institución es otorgar oportunidades a los estudiantes de excelencia en su decisión vocacional futura, por lo que hemos anunciado esta beca e invitamos a los establecimientos a postular a sus alumnos y alumnas con mejor desempeño a una de las carreras del centro de formación técnica”.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
A pesar de la sanción de Conmebol que impide la presencia de hinchas azules, el equipo peruano se prepara con un importante resguardo policial para el partido.
La iniciativa ha pasado a segundo trámite constitucional en el Senado.
Las multas por incumplir esta obligación legal en Chile oscilan entre 1 y 5 UTM.
Israel ha comenzado una ofensiva a gran escala con el objetivo de rodear la Ciudad de Gaza. Se advierte a la población palestina sobre los peligros de permanecer en la zona.
El Pleno levantó la suspensión y reactivó los plazos para la defensa, a la espera de la resolución del Juzgado de Garantía sobre su competencia.
El Presidente Boric ha promulgado una ley que crea la Fiscalía Supraterritorial como parte de una estrategia para enfrentar el crimen organizado, un fenómeno complejo que requiere atención especial.
Según Fernando Palomo de ESPN, los 49.88 en las semifinales de los 400 metros es el tiempo más rápido en la historia de los Mundiales que no logra clasificación a la final.
El Servel ha dado inicio al período de propaganda electoral para las elecciones presidenciales y parlamentarias que se extenderá desde el 17 de septiembre hasta el 13 de noviembre. Durante este tiempo, se permitirá la difusión de propaganda en diversos medios y plataformas, así como en la vía pública a través de activistas y brigadistas de las candidaturas.
La Ministra señaló que fue clara al mencionar la presencia de terrorismo en la región, desestimando críticas y destacando la transparencia de sus declaraciones.
La propuesta necesitaba 87 votos para avanzar, pero solo obtuvo 48 a favor, 4 en contra y 41 abstenciones.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
Una azafata chilena fue detenida en Nueva Zelanda al transportar droga en su equipaje desde Chile. La mujer asegura que fue engañada para llevar la sustancia ilícita al ofrecer trasladar encomiendas a cambio de dinero.
La celebración por las Fiestas Patrias en La Pampilla comienza el lunes 15 de septiembre y se extenderá toda la semana.
El operativo se enfoca en Playa Las Torpederas, con equipos de la Armada y el municipio rastreando por mar y tierra.
La Conmebol descartó el estadio Ramón Tahuichi Aguilera de Santa Cruz, Bolivia, como sede de la final de la Copa Sudamericana y anunció que se disputará en Asunción, Paraguay.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, rechazó enérgicamente las declaraciones de la diputada chilena María Luisa Cordero.
El alcalde Alí Manouchehri de Coquimbo brinda explicaciones sobre la cancelación del espectáculo programado de Jere Klein en La Pampilla. Declaraciones detalladas disponibles.
Descubre la decisión del presidente argentino de revertir el cierre del Ministerio del Interior, transformado previamente en una secretaría en mayo de 2024.
El Presidente asistió al evento religioso en Puente Alto junto a autoridades y candidatos presidenciales, transmitiendo un mensaje de orgullo y esperanza para las Fiestas Patrias.
La Universidad de Chile se coronó campeona de la Supercopa del fútbol chileno al derrotar a Colo Colo con un marcador de 3-0. El partido se disputó en el Estadio San Laura.
El debut de Daniel Núñez en la Copa Davis resultó triunfal al sumar el cuarto punto para Chile. A pesar de las polémicas, el encuentro se vio empañado por desórdenes provocados por hinchas de Universidad de Chile.
El Presidente Boric valora veredicto del Supremo Tribunal Federal de Brasil y destaca solidez institucional ante intento de golpe.
Dos carabineros resultaron heridos durante la conmemoración, uno atacado a piedrazos y otro mordido por un perro. Ambos fueron trasladados al hospital institucional.
Se revela un nuevo video del sujeto de interés relacionado con el crimen de Charlie Kirk. Fue captado por una cámara de seguridad saltando desde un techo tras cometer el asesinato.
Según muestra aplicada a 2024, 71% de municipios respondió en plazo, 14% fuera de plazo y 14% no respondió respecto del acceso a la información.