Camanchaca busca potenciar estrategia comercial en feria de EEUU
Con novedades y línea premium de productos
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
el sábado pasado a las 16:00
Se trata de Seafood Expo North America, que en su 40° edición se llevará a cabo desde el 13 al 15 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston. Camanchaca Inc. -la oficina comercial de la compañía en el país norteamericano- busca concretar nuevos negocios, presentando sus productos clave y novedades.
Santiago, marzo de 2022.- Desde el 13 al 15 de marzo se llevará a cabo la 40° edición de Seafood Expo North América, en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Boston (BCEC), luego de dos años de ausencia producto de la pandemia. Camanchaca participará en la instancia, desplegando toda la oferta que su oficina en Estados Unidos -Camanchaca Inc.- tiene en este mercado, además de presentar algunas novedades.
La compañía contará con un stand de más de 240 metros cuadrados, 30% más grande que el de su participación en la última feria en 2019, con una imagen más moderna, novedad de productos, degustaciones y la presentación de una línea de productos del mar premium bajo la marca Pier 33 Gourmet, orientada al segmento Retail.
Salmones será parte relevante de la oferta que estará presentando Camanchaca Inc. América del Norte sigue siendo uno de los principales mercados objetivos para este producto en Camanchaca y es, en ese sentido, que la compañía seguirá potenciando su estrategia comercial a través de la oferta de productos de mayor valor agregado, como los filetes y porciones, que permiten ampliar la venta en el canal Retail, importantemente activado por el consumo en casa gatillado por la pandemia. Sólo en 2021, estos productos representaron un 90% de las ventas anuales, por lo mismo, las porciones comercializadas en EE. UU, bajo la marca Pier 33 serán parte de la exhibición, tanto con sus actuales como nuevas versiones que serán presentadas durante la exhibición. Adicionalmente, el foco estará puesto en el desarrollo de canales y clientes para el salmón Coho, que tiene entre sus atributos haber sido cultivado 100% libre de antibióticos y que asegura una gran aceptación por parte de los clientes, tanto en el Food Service como en el canal Retail.
Por el lado de Cultivos, el abalón vivo será una de las novedades de la exhibición, ya que es una oferta poco común y que encuentra su nicho en los restaurantes, principalmente asiáticos. Este producto se exporta vía aérea y se pretende potenciar su venta, aprovechando la vitrina ofrecida por la feria. A lo anterior se suman los formatos de abalón que la empresa actualmente ya comercializa en el mercado estadounidense: en lata y congelado.
El mejillón también destacará en la feria, en su versión al natural y con diferentes tipos de salsas. Durante los últimos años, la comercialización e introducción de este producto a nuevos mercados aumentó considerablemente- hoy presente en más de 30 países-, y en 2021, la compañía trabajó específicamente en potenciar la presencia de este en mercados como Estados Unidos, Europa y Asia, principalmente en la distribución directa a cadenas de Retail, razón por la que esta exhibición tiene gran relevancia para la compañía, en su objetivo por posicionarse como líder en esta industria.
Por otra parte, la firma aprovechará la instancia para introducir un nuevo producto en el portafolio que actualmente comercializa en Estados Unidos: el atún yellowfin congelado. Si bien, no es producido por Camanchaca, a partir de ahora se sumará a la oferta para complementar el actual pool de productos que Camanchaca Inc. ya comercializa con éxito en el mercado americano, como el camarón rojo argentino, que es un producto 100% natural y libre de aditivos el cual ha tenido gran aceptación por parte de los consumidores más exigentes en el mercado de América del Norte.
“Tras dos años, decidimos volver a estar presentes en Seafood Expo porque consideramos que el escenario hoy lo permite. Con nuestra participación damos un espaldarazo a retomar la normalidad en la industria y también queremos dar una señal a nuestros clientes, que nos interesa escucharlos directamente; sólo la presencialidad permite esto. Camanchaca tiene una presencia importante en Estados Unidos y buscamos potenciarla aún más, aprovechando los espacios de crecimiento que ha dejado la pandemia en Retail, así como también la reactivación del sector Food Service. En esa línea, proyectamos positivos resultados comerciales de esta participación”, señaló Juan Carlos Ferrer, gerente de negocios corporativos de Camanchaca.
El evento reunirá a profesionales de productos del mar que buscan hacer negocios en el mercado norteamericano, y permitirá que las empresas expositoras muestren sus nuevos productos a los compradores asistentes, además de la creación de redes de negocios. También, contará con un programa de conferencias que incluye más de 28 sesiones y 124 expertos que cubrirán las tendencias de la industria y temas actuales sobre acuicultura, entre esos, 16 presentadores de empresas chilenas.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La Superintendencia de Seguridad Social permite a isapres y Compin solicitar información al SII y PDI, incluyendo publicaciones en plataformas digitales como prueba de incumplimiento de reposos.
Alexander Salas comparte sus sensaciones tras brillar en la competencia internacional.
Descubre por qué los conciertos de Nansana Kids fueron cancelados en medio de acusaciones cruzadas con la producción Kamada.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.
La empresa debe presentar un programa de cumplimiento en 15 días hábiles y formular sus descargos en 22 días hábiles.
El equipo de Viña del Mar recibe sanción por invasión de cancha en el Estadio Sausalito.
El Presidente Boric señaló directamente a Donald Trump por negar la existencia de la crisis climática durante su intervención previa a la COP30 en Brasil, enfatizando la importancia de basar las decisiones en la ciencia y evidencia científica.
La Superintendencia de Seguridad Social permite a isapres y Compin solicitar información al SII y PDI, incluyendo publicaciones en plataformas digitales como prueba de incumplimiento de reposos.
Alexander Salas comparte sus sensaciones tras brillar en la competencia internacional.
Descubre por qué los conciertos de Nansana Kids fueron cancelados en medio de acusaciones cruzadas con la producción Kamada.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Detalles sobre la sanción impuesta al director de Miss Universo Tailandia por llamar 'tonta' a Fátima Bosch, la representante de México, desatando críticas.
Durante una misión en 2019, Jorge Gallardo fue condenado por violar a una colega, revelando un clima sexista en las expediciones científicas.
La Corte Suprema resolvió la situación de Ángela Vivanco el año pasado, por lo que no se pronunciará nuevamente sobre este tema.
En Fransal Chile SPA, Mireya Almonacid demuestra que la minería del norte también se construye con liderazgo, empatía y compromiso. Con más de una década de experiencia, ha logrado abrir camino a otras mujeres en un rubro históricamente masculino.














































