GOBIERNO MONITOREA ENTRADA EN VIGENCIA DE LA APERTURA DE FRONTERAS EN EL AEROPUERTO DE SANTIAGO
Hoy comenzó la apertura gradual de los límites aéreos a través del principal terminal aéreo del país, posibilitando el ingreso de ciudadanos extranjeros que cumplan con una serie de requisitos. A partir de las 00:00 hrs. de este lunes, nuestro país habilitó –de manera progresiva- la apertura de fronteras a través del Aeropuerto de Santiago, […]
- Hoy comenzó la apertura gradual de los límites aéreos a través del principal terminal aéreo del país, posibilitando el ingreso de ciudadanos extranjeros que cumplan con una serie de requisitos.
A partir de las 00:00 hrs. de este lunes, nuestro país habilitó –de manera progresiva- la apertura de fronteras a través del Aeropuerto de Santiago, lo que permite el ingreso de extranjeros, quienes deben cumplir con una serie de requisitos, que fueron detallados por la Ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt; el titular de Economía, Fomento y Turismo, Lucas Palacios, y el Canciller, Andrés Allamand.
La titular del MTT señaló que “todas las personas extranjeras que ingresen, sin importar el país de origen, deben portar tres documentos: el formulario de Declaración Jurada para Viajeros que está disponible en www.c19.cl; un resultado negativo de un test PCR que no tenga una antigüedad mayor a 72 horas desde la toma de muestra hasta abordar el vuelo; y un seguro de salud que cubra las prestaciones asociadas a Covid-19”.
Además, explicó que estos requisitos serán de carácter permanente durante la temporada alta.
Añadió que “durante las dos primeras semanas de esta apertura, los extranjeros que ingresen al país provenientes de países calificados por la OMS como ‘de alto riesgo’ deberán permanecer en cuarentena por 14 días. Esta medida tiene que ver con la gradualidad del plan y con la marcha blanca del sistema de trazabilidad que va a permitir una apertura más completa a partir del 8 de diciembre”, indicó la Ministra Gloria Hutt.
El Canciller Andrés Allamand agregó que “el haber tenido cerradas nuestras fronteras fue, sin duda, una medida compleja, pero clave para el manejo de la pandemia y si ahora podemos empezar a abrir nuestras fronteras, es por el manejo adecuado que se le ha dado a la misma”.
Por su parte, el Ministro Lucas Palacios sostuvo que “anualmente en Chile se reciben 4 millones de turistas extranjeros y este año sólo hemos alcanzado un millón 100 mil turistas. Con esta apertura de fronteras, por supuesto que -con todas las condiciones-, nos permitirá que lleguen 300 mil turistas adicionales hacia fin de año. Y eso es positivo, porque la industria turística genera casi 600 mil puestos de trabajo, de los cuales, durante toda la pandemia, se llegaron a perder cerca de 250 mil empleos”.
En tanto, el gerente general de Nuevo Pudahuel, Xavier Lortat-Jacob, explicó que la apertura de fronteras “es un paso muy positivo y muy importante” y aseveró que el principal terminal aéreo del país cuenta con certificaciones sanitarias independientes que avalan las medidas sanitarias dispuestas y se trata de un “recinto seguro”.
El plan de reapertura mantiene la trazabilidad de los viajeros, para identificar eventuales brotes a tiempo. Esto consiste en que todos quienes ingresan al país quedarán sujetos a un Periodo de Vigilancia de Viajeros por los 14 días siguientes a su ingreso y tendrán que informar diariamente su ubicación y sus condiciones de salud a través de un link que les llegará vía correo electrónico.
Es importante aclarar que las fronteras nunca han estado cerradas para los chilenos y extranjeros residentes. Las condiciones de entrada para ellos son: cuarentena obligatoria de 14 días, de la que podrán eximirse con un resultado negativo de un test PCR, la Declaración Jurada de Viajeros y aceptar el ingreso al periodo de Vigilancia de Viajeros. Quienes no traen PCR del extranjero, pueden hacerse un test en Chile y si es negativo, podrá eximirse de la cuarentena.
INFORME AERONÁUTICO DE OCTUBRE
En la oportunidad, se entregaron las cifras de tráfico aéreo nacional e internacional de octubre. De acuerdo a los datos de la Junta de Aeronáutica Civil del MTT, la industria aérea ha ido mostrando una recuperación progresiva en los últimos meses, aunque aún se mantiene bajo las cifras de un año normal.
Durante octubre, se transportaron 438.106 pasajeros en destinos nacionales e internacionales. Del total, 371.324 corresponden a pasajeros nacionales, que se traducen en una reducción de 67,9% respecto al mismo mes del año pasado, y 66.782 internacionales, con una caída de 91,9%.
Durante el mes, las principales rutas nacionales fueron Antofagasta, Iquique, Calama, Concepción y Puerto Montt. A nivel internacional el listado estuvo encabezado por Miami, Lima, Sao Paulo, Ciudad de Panamá y Madrid.
Los datos también muestran que en octubre fueron transportadas 37.597 toneladas de carga en vuelos nacionales e internacionales, 22,2% más que el mismo mes del año pasado, mientras que el transporte de correo llegó a 1.671 toneladas -nacional e internacional- equivalente a un incremento de 49%.
Audio e imágenes de la actividad: https://we.tl/t-9rLwrLxHkA
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































