Marketplace: el eCommerce colaborativo que potencia las ventas de las grandes marcas
Con el comercio tradicional y los malls cerrados, las marcas perdieron su canal de venta más relevante, provocando un evidente problema en sus flujos de caja. El pasado CyberDay 2020 se denominó como un “respiro” a las empresas, pues según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, finalizó con ventas estimadas por US $368 […]
- Con el comercio tradicional y los malls cerrados, las marcas perdieron su canal de venta más relevante, provocando un evidente problema en sus flujos de caja.
El pasado CyberDay 2020 se denominó como un “respiro” a las empresas, pues según datos de la Cámara de Comercio de Santiago, finalizó con ventas estimadas por US $368 millones, 53% más que el año anterior. Esto significa un quiebre histórico en el eCommerce, durante las 3 intensas jornadas de ventas se realizaron más de 4 millones de transacciones a nivel nacional.
Sin duda, el comercio electrónico ha sido el protagonista del último tiempo, y lo seguirá siendo. En noviembre se realizaría una nueva edición del Cyber Monday, donde se espera que estos números se repitan, incluso que se superen.
El explosivo aumento de las ventas digitales, han hecho que las plataformas evolucionen rápidamente según las necesidades de los consumidores, que claramente han incrementado. Por ejemplo, en los casos de las nuevas marcas, que no tienen las visitas necesarias para administrar su tienda online propia, tienen la opción de vender junto a otras en lo que se conoce como marketplace.
Pero, ¿qué es un marketplace? Básicamente, se entiende como un sitio o mall virtual, montado sobre una web de alto flujo, donde marcas que no tienen las visitas necesarias para administrar su tienda online propia venden sus productos junto a otras. Estas tiendas virtuales pueden ser un retailer, un centro comercial físico o, incluso, un medio de comunicación, que permite a vendedores y compradores relacionarse para efectuar una transacción comercial.
Álvaro Ramírez, gerente general de VTEX en Chile explica que este “es un modelo colaborativo, donde una tienda más grande puede ayudar a tener salida de sus productos a pequeñas o medianas marcas, coordinado por un solo software integrado, donde se pueden manejar todas las órdenes, pedidos inventarios, precios, entre otras funcionalidades”.
Si bien en Chile los marketplace están recién entrando de una manera más “profesional”, en el mundo, sabemos que cerca del 50% de las órdenes de compra pasan a través de este tipo de comercios: de hecho, solo en 2019, el top 100 de estos registra más de dos trillones de ventas.
Instancias como el CyberDay y el Cyber Monday crean un efecto marketplace que son de gran utilidad de vitrina para los vendedores y una gran oportunidad para que los consumidores encuentren las ofertas que buscan. Es por esto que el comercio está expectante a la confirmación de la fecha del próximo gran evento de ventas digitales.
Acerca de VTEX
VTEX es la única plataforma de comercio digital completamente integrado con Marketplace y OMS que unifica experiencias en todos los canales de venta, acelerando la transformación de operaciones complejas. Hoy en día, cuenta con la confianza de clientes como Walmart, Whirlpool, Coca-Cola, Cencosud, Grupo SMU, FORUS, Nestlé, Samsung, Sony, Entel, CMPC y más de 3.000 tiendas online en 42 países. En el 2018, la empresa fue nombrada como un major player en el IDC MarketScape, estudio que evalúa plataformas de todo el mundo en las categorías SaaS y comercio digital B2C en la nube, y reconocida en el Cuadrante Mágico de Gartner para Comercio Digital.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































