Segunda parte de LOFT viene con recargada programación gratuita
Durante el primer semestre, ya desarrolló una potente y extendida programación, senda que profundizará los próximos días de este nuevo mes. Se trata del festival LOFT, Escenas Bifurcadas, cita internacional de danza contemporánea organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, el cual se realizará del 7 al 26 de noviembre en distintos puntos de […]
Durante el primer semestre, ya desarrolló una potente y extendida programación, senda que profundizará los próximos días de este nuevo mes.
Se trata del festival LOFT, Escenas Bifurcadas, cita internacional de danza contemporánea organizado por el Centro Cultural Escénica en Movimiento, el cual se realizará del 7 al 26 de noviembre en distintos puntos de la ciudad, con una cartelera en su mayoría gratuita y en formato presencial.
“ Lo que se vivirá será potente en varios sentidos, sobre todo, pensando en el regreso a la presencialidad sin tantas restricciones sanitarias, lo que nos motiva y nos desafía en el llamado a la comunidad a asistir a este encuentro con la danza contemporánea”, destacó Darwin Elso, productor general de LOFT .
Palabras a las que hizo hincapié en que “se trata de instancias con entrada liberada, la mayoría para público familiar, en el espacio público y en sala, donde podremos encontrarnos con obras que nos muestran la actualidad de la danza pero, también, tendremos la posibilidad de experimentar la práctica del movimiento desde otros soportes”.
Como novedad dentro de la extensa programación, se trabajará de manera colaborativa con diferentes espacios culturales de la ciudad como Teatro Biobío, Artistas del Acero, Biblioteca Municipal de Concepción, Museo de Historia Natural de Concepción, Punto de Cultura Federico Ramírez, y además con proyectos como el Festival de Cine de Lebu (FICIL), el cual bajo su curatoría se seleccionaron tres trabajos audiovisuales vinculados a la danza -“Fractura” (Chile, 2021), “Fantasma Neón” (Brasil 2021) y “Timecode” (España 2016)- los que serán exhibidos en el ciclo de los Lunes Cinematográficos de Corcudec.
Algo de la programación
Así el Colectivo Incorpórea tendrá una función única de “Mañana por la Mañana”, en Sala 1oo de Artistas del Acero, el 9 de noviembre a las 19:00 horas. Del Proyecto Resonantes (Chile-España), llega la obra “Trinario”, que se presentará en dos espacios públicos penquista:viernes 11, a las 19:00 horas, en la Plaza Independencia; y la segunda, el sábado 12, a la misma hora, en el Foro UdeC.
El martes 15 y miércoles 16 se presentará la obra “Acción de recordar”, de Danza LA Independiente (Chillán), en Sala 100 de Artistas del Acero; y el sábado 19, será el turno de la pieza “Translúcidos”, de Pseudónimo Cía (Santiago), en Sala ensayos Artistas del Acero, a las 15:00 horas. Al día siguiente, la invitación es a vivir la experiencia escénica de “Agitadores”, de Plataforma Mono (Santiago), en el espacio nocturno Casa de Salud, a las 22.00 horas.
Por su parte, “Chinchorro – Susurros del Mar”, del Círculo Ancestral de Arica (Arica) e “Instantes”, de la compañía ZurVértice (Punta Arenas), fueron las propuestas escogidas de la convocatoria LOFT Danza Extrema, que buscó reunir en el Biobío, obras de las zonas norte y sur del país, fortaleciendo la exhibición de creaciones en danza con pertinencia territorial y desde una articulación interregional. La primera de estas compañías presentará un fragmento de la obra, en el Museo de Historia Natural de Concepción el 9 de noviembre a las 17.30 horas, mientras que en gran formato realizará función, el 10 de noviembre a las 19.00 horas, en Sala 100 de Artistas del Acero.
Mientras que “Instantes” -obra audiovisual en 360º- tendrá proyección en la sala de ensayos de Artistas del Acero, el jueves 17, de 17:00 a 20:00 horas; y, en la Biblioteca Municipal de Concepción, el viernes 18, de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas.
diarioconcepcion.cl
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































