Dos emprendedoras del sur son premiadas por su resiliencia en concurso Mujer Empresaria Turística 2022
Desde el sur del país llegaron dos mujeres a la capital para recibir su premio por ser las emprendedoras más resilientes y seguir apostando por sus negocios turísticos, pese a los inconvenientes que significó mantenerse a flote en medio de la pandemia. Se trata de Fernanda Silva Andrades de la Región del Biobío y Yesica […]
Desde el sur del país llegaron dos mujeres a la capital para recibir su premio por ser las emprendedoras más resilientes y seguir apostando por sus negocios turísticos, pese a los inconvenientes que significó mantenerse a flote en medio de la pandemia. Se trata de Fernanda Silva Andrades de la Región del Biobío y Yesica Huentén Catrileo de la Región de La Araucanía, quienes fueron reconocidas por el concurso Mujer Empresaria Turística 2022.
Durante la ceremonia de este concurso que releva el rol de la mujer en el turismo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “sabemos que el turismo ofrece una gran variedad de puestos de trabajo para las mujeres, no solo a la empresaria que crea el emprendimiento y lo lleva adelante, sino también a todas esas personas que se encadenan en sus comunidades. Como ejemplo, tenemos a las ganadoras del lago Budi y de la caleta Chome que demuestran ese tipo de encadenamiento productivo, de relación virtuosa que las mujeres suelen llevar adelante ayudando a otras mujeres. Son fundamentales para nosotras, por eso seguimos buscando todas las formas para mejorar los apoyos que se dan desde la institucionalidad”.
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, sostuvo que “la participación de las mujeres en el turismo alcanza el 47% de la fuerza laboral que tiene la industria y es deber de nuestro gobierno entregarles las herramientas y recursos necesarios para dotarlas de las competencias que les permitan seguir incorporándose al mercado laboral, optando a mejores puestos de trabajo y mejores sueldos. Así visibilizamos el tremendo aporte de las mujeres a las economías locales y desarrollo de nuestro país.
Desde 2011, el concurso Mujer Empresaria Turística ha potenciado negocios liderados por mujeres que han repensado el turismo y presentan innovaciones. Al respecto, Beatriz Román, directora nacional (s) de Sernatur, indicó que “ya han participado más de 5.500 mujeres en más de una década de concurso. En el futuro, lo que hemos estado conversando con las instituciones es potenciarlo incluso más, en cuanto a los premios y en términos de visibilizar diferentes tipos de turismo y emprendimientos, en los que no solamente hay un trabajo importante para el sector, sino que también hay historias de vida y esfuerzo que nos interesa mucho relevar, sobre todo como ejemplo de empoderamiento hacia otras mujeres a lo largo del país”.
Desde la primera versión del concurso, BancoEstado ha sido un importante aliado para visibilizar a las mujeres del turismo, algo que, en palabras de Soledad Ovando, gerenta general de Créditos de BancoEstado, “ha sido un tremendo orgullo. Estamos absolutamente convencidos de que aquí hay un potencial enorme y queremos que el mundo las conozca, sobre todo el trabajo que están haciendo en los territorios y que a veces está un poco invisibilizado. Queremos ir mejorando lo que vayamos haciendo en los próximos años y van a contar con el banco que está absolutamente comprometido con las mujeres emprendedoras y en particular con el sector del turismo”.
Las ganadoras del concurso Mujer Empresaria Turística 2022
El concurso Mujer Empresaria Turística —organizado Sernatur junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado— ha visibilizado los emprendimientos femeninos y su importancia en el desarrollo del turismo en Chile. En la última década, ya son más de 5.500 mujeres las que han participado de esta iniciativa, 310 de ellas durante este último año.
Una de las ganadoras es Fernanda Silva Andrades, dueña de Turismo Chome Aventura, quien en 2014 comenzó a realizar tours guiados por Caleta Chome y los alrededores de la península de Hualpén, Región del Biobío, una vez que terminó sus estudios superiores y volvió a su casa, de la cual salió a los once años para estudiar.
Tras recibir su premio, Fernanda señaló que “es un orgullo y un premio a la perseverancia. Nosotras la hemos peleado desde chica con mi mamá y mi abuela, que son mariscadoras y recolectoras de orilla, hemos ido abriéndonos paso en este mundo de hombres en el mar y ahora nos ven como colegas. En la Región del Biobío somos muy pocas las mujeres que trabajamos realizando paseos en bote, de hecho, en mi caso, somos pioneras en la zona en hacer un turismo náutico”.
Conoce más de la historia de Fernanda Silva Andrades en youtu.be/rPeFOhG8dac.
La otra ganadora es Yésica Huentén Catrileo, propietaria de la agencia Budi Lafken Mapu, quien lleva más de diez años dedicada al turismo. Con el tiempo, ha logrado potenciar el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche en la costa de La Araucanía, gestionando y realizando rutas turísticas con valor cultural.
“Este premio me motiva como mujer mapuche a seguir trabajando colaborativamente en mi territorio, en mi comunidad en la comuna de Saavedra y seguir impulsando a las que emprenden en rubros como la gastronomía, la artesanía y los servicios de recreación que existen allá. Es un impulso más para continuar”, afirmó Yésica.
Conoce más de la historia de Yésica Huentén Catrileo en youtu.be/bgBlD2hHxZg.
Ambas empresarias recibieron un premio de $2.000.000 para cada una, además de un kit audiovisual para la promoción de sus negocios.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































