Salud fue tema de interés en la última mesa del año de la mesa de la mujer rural e indígena
En la Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena, cuarta y última de este año, las mujeres de las comunidades del interior de la zona se reunieron con representantes de entidades del Estado para recibir orientaciones y respuestas en temas como la salud mental producto del confinamiento y la situación de abandono y vulnerabilidad […]
En la Mesa Ampliada de la Mujer Rural e Indígena, cuarta y última de este año, las mujeres de las comunidades del interior de la zona se reunieron con representantes de entidades del Estado para recibir orientaciones y respuestas en temas como la salud mental producto del confinamiento y la situación de abandono y vulnerabilidad en que viven personas adultas mayores del interior.
A esta Mesa, organizada por la Gobernación del Loa, SernamEG, Indap, Conadi, SAG, Fundación Prodemu, Seremi de Salud, Servicio de Salud de Antofagasta y Municipalidades de Calama, San Pedro de Atacama, Ollagüe y María Elena, fueron invitados profesionales del Servicio de Salud, Servicio Nacional del Adulto Mayor -Senama- y Seremi de Desarrollo Social y Familia para esclarecer temas ante la preocupante situación que suscita el cambio de vida en las poblaciones rurales producto de la pandemia.
“Este año ha sido diferente y no exento de complejidades. Quizás lo más positivo ha sido la posibilidad en que en algunos casos ha sido posible contactarnos con representantes a estas mesas que antes no podían asistir por diversos factores y ahora les fue posible estar tanto en las mesas técnicas como ampliadas y de esta forma puedan llevar esta información a las distintas comunidades o ayllus”, afirmó el director regional (s) del SernamEG, Juan Luis Godoy.
Godoy destacó el nivel resolutivo que ha alcanzado esta mesa, desde que fuera creada en 2002, y que abarca un radio de influencia de casi 16 mil personas que habitan en zonas rurales de la región, según un reporte de septiembre de este año de la Seremi de Desarrollo Social, y entre las más altas concentraciones de ascendencia indígena como son la atacameña, con casi cinco mil personas, y la diaguita, con casi seis mil, a nivel regional.
Salud y protección social
Entre las respuestas que recibieron las 32 dirigentas conectadas estuvieron la pronta contratación del servicio de oftalmología para el Cesfam de San Pedro de Atacama y el trabajo que realiza el personal de la salud en las postas de salud rural y estaciones médicas rurales, entre otros, por medio de un trabajo con pertinencia cultural originaria y facilitadores que conocen la lengua indígena.
Recintos como los Centros de Salud Comunitarios, por ejemplo, están capacitados para ofrecer atención sicológica, trabajo complementario a las orientaciones que entrega el fono Yo Cuido Mi Salud Mental 800 914 080.
Desde Senama adelantaron que a contar de enero del próximo año comenzará a operar en las zonas rurales un proyecto piloto de cuidadores domiciliarios, dirigido a 480 personas mayores de sesenta años de edad con dependencia moderada o severa, y la contratación de 96 cuidadoras para acompañar y proveerles de alimentos.
Para el caso de los diversos programas de ayuda que coordina la Seremi de Desarrollo Social, en tanto, explicaron que es requisito primordial estar inscritos en el Registro Social de Hogares, instrumento que mide el grado de vulneración social ya no desde la cantidad de ingresos, sino que para ello se considera una multiplicidad de factores (www.registrosocialdehogares.cl).
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































