Logo Penquista.cl

Rock`n Mix Waffles en Iquique

Rock, grunge, Waffles y un toque de sofisticación

Esta propuesta innovadora, en el sector sur de la ciudad, busca presentar una alternativa osada: sándwich presentados, como lo dice el nombre, en Waffles. Algo así como un panqueque con esteroides preparados en planchas grilladas en forma de cubitos, una entretenida iniciativa, aunque no una idea propia pues al parecer son parte de una concesión, como lo indica su pendón en la entrada (alto Manquehue).
 
El local es entretenido, estilo rock con una carta que en cada preparación alude a un grupo de esta tendencia, música ad hok. A decir verdad el local es bien santiaguino, luces en forma de guirnaldas, mesas bien distribuidas y posters de Pink Floyd, Nirvana y otros, me recuerda mi juventud grunge, esa de los pantalones rasgados y chalecos con agujeros para el dedo gordo, camisas a cuadros y melancolía porque sí. 5 mesas en el exterior y una barra en el interior, permiten fumar por lo que los viciosos como yo, se sienten a sus anchas
 
Estoy a dieta y lamentablemente no podría pedir el más grasoso, jugoso y delicioso (algo así bien tocinoso y con olor a infarto) pero podría elegir de la misma forma algo “más saludable”.
 
Llego a eso de las 18:30 horas, justo a la hora del taco, poca gente sentada y un airecito agradable, daban ganas de un buen café y un pucho. Me ubico en el exterior del local, una especie de terraza con luces agradables, espacio limpio. A los 40 segundos llega uno de los dependiente, quien hacía las veces de Mettre, cajero y garzón. Amable el sr me invita a revisar la carta, la dinámica es: Elegir, ir a la caja, pedir, pagar y esperar.
 
Me llamó la atención de la carta una preparación, no por mi estado dietético obligatorio sino más bien por lo atractivo de la propuesta, valiente, quizás un poco pretenciosa. Quise ponerlos a prueba con esta idea y pedí sin más remediar el “Turkey Queen” jamón de pavo acaramelado, queso mantecoso, tomates cherry, morrón, rúcula y papitas Hilo. ¡Todo envuelto en un waffle! Para acompañar y con agradable sorpresa, un Juan Valdés.
 
Al revisar la carta, muy “rockera” por lo demás, llama mi atención la simplicidad, lo acotado de las opciones que a la larga facilitan no sólo la pega del maestro sino que también del comensal. Y es que ¡pucha que es agradable NO SENTIRSE ABRUMADO con 150 opciones!.
 
Hay opciones también dulces, pizzas de waffles y bebidas frescas para completar con el Wafflepleto. Algo así como un sopaipleto pero con dignidad y alcurnia.
 
La preparación solicitada llegó en menos de 10 minutos. La presentación, nada que decir, envuelto en papel mantequilla con diseños de periódicos y en un plato largo llega mi waffle, por favor miren la foto y díganme si no se ve delicioso, junto a mi cafecito Juan Valdés, una jarrita con agua caliente que me permitió 2 tazas.
Lo primero que llamó mi atención fue la suavidad del Waffle, y sí, es un panqueque con esteroides. Untuoso y suave con ligero sabor a huevo y crema. La combinación de Jamón de pavo, rúcula, queso mantecoso morrón (al parecer estaban salteados) pegaban muy bien con el dulzor de los tomates Cherry. Punto aparte fueron las papitas hilo Homme made que entregaron ese crunch necesario entre tanta cosa suave. Ah! Me olvidaba. Para el aderezo solicite lactonesa pero pueden elegir una variedad bien interesante de salsas.
 
De principio a fin es una experiencia, sabroso y llenador es un lugar más que recomendable, un lugar propicio para ir en familia o para una previa. Tiene delivery, pago con tarjetas y una atención como pocas en la ciudad en cuanto a comida rápida se refiere (aunque no tan rápida).
 
El único punto negativo, así por ser malo, es que no me pusieron cubiertos, me chorrié toda la mano (aunque valió la pena) no a todos les gusta.
 
Atención y servicio 7 de 7 Estrellas
Lugar y ubicación 6 de 7 Estrellas
Preparación 6 de 7 Estrellas (solo por los cubiertos)
Total:                         6.3 Estrellas
Consumo Promedio P/P: 4.500 pesos.

CÉSAR A. MATURANA MARCÓ
LICENCIADO EN COMUNICACION SOCIAL
PERIODISTA GASTRONOMICO
09-53718396
Podcast y Columnas

19/01/2022

Podcast y Columnas

25/05/2020

Podcast y Columnas

13/04/2020

Podcast y Columnas

01/04/2020

MÁS NOTICIAS

Día miércoles a las 21:00 horas y el día viernes a las 15:00 horas en www.dinamicadigital.cl
Bloque 01 (Primera media hora)

Bloque 02 (Segunda media hora)

https://www.facebook.com/Culturas-en-las-Rutas-del-Mundo-434335867070646/

Descubre la aventura de viajar con el programa radial “Culturas en las Rutas del Mundo” Programa Nº 02

Descubre las maravillas de Marruecos con buenas historias y música local.


Día miércoles a las 21:00 horas y el día viernes a las 15:00 horas en www.dinamicadigital.cl
Bloque 01 (Primera media hora)

Bloque 02 (Segunda media hora)

https://www.facebook.com/Culturas-en-las-Rutas-del-Mundo-434335867070646/

Descubre la aventura de viajar con el programa radial “Culturas en las Rutas del Mundo”

Descubre las maravillas de Marruecos con buenas historias y música local.


A las 17:00 arrancamos todos los domingo!!!
Innova Tarapacá!, domingo de 17:00 a 19:00 por Radio PAULINA – Arica 94.5 FM / Iquique 89.3 FM / Tocopilla 100.7 FM / Pica y Pampa del Tamarugal 101.7 /
Innovación – Emprendimiento – Buenos datos Conducen: El Doctor Rock & Roll de Radio Futuro y Martín Esparza. Es una presentación de: Europcar – Servimaqui – Inacap – Blackflag Studio – CyV Music Ltda. – Andean Foods Chile – Contenedores www.rapallo.cl – Full Car Wash – Café Andaquí Colombia www.cafeandaqui.cl – La Casona de Los Tatas – Botanika Iquique – Macrofolio Estudió Creativo – Té Vintage de Sri Lanka – Qualitynet – www.iquique.cl – www.tocopilla.cl – www.antofagasta.cl – www.aricachile.cl – www.sanpedrodeatacama.cl –
Conducen: Martín Esparza y el Doctor Rock & Roll
Producción: Javier Zarricueta
Contacto: +56982653092 / info@clickandgo.cl

Innova Tarapacá FM 2018

A las 17:00 arrancamos todos los domingo!!! Innova Tarapacá!, domingo de 17:00 a 19:00 por Radio PAULINA – Arica 94.5 FM / Iquique 89.3 FM / Tocopilla 100.7 FM / Pica y Pampa del Tamarugal 101.7 / Innovación – Emprendimiento – Buenos datos Conducen: El Doctor Rock & Roll de Radio Futuro y Martín Esparza. […]



 

Culturas en Las Rutas del Mundo – Programa Nro. 03 Desierto del Sahara.

En esta edición, recorreremos “El Desierto del Sahara”!


Crear una “nueva luna” hasta ocho veces más brillante que nuestro satélite natural. Una bola brillante que hecha por el hombre que ilumine toda una ciudad y que sea visible desde otras partes del país y desde el extranjero.
Ese es el objetivo del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales de Chengdu, una de las tres ciudades más pobladas del oeste de China.
La fecha esperada para poner esta “luna artificial” en órbita en el espacio es 2020, informó el diario oficial del Partido Comunista de China People’s Daily.
El objetivo es “ahorrar dinero a la ciudad al eliminar la necesidad de farolas, ya que se espera que este astro artificial sea capaz de iluminar un área con un diámetro de hasta 80 kilómetros”, señala el reporte.
Todavía no se sabe mucho sobre su altura y tamaño, o sobre cómo será financiado el proyecto, pero la idea es que refleje luz del sol a través de unas alas que funcionarían como paneles solares.
El Palacio Lunar con el que China avanza en sus planes de instalar una estación espacial en la Luna
NewImage
calles de ChengdúDerechos de autor de la imagen ED JONES/GETTY IMAGES: El brillo de esa “luna artificial” evitará la necesidad de usar farolas, dicen los científicos.
Wu Chunfeng, presidente de la organización responsable del proyecto dijo en una conferencia en Chengdu el 10 de octubre que si el lanzamiento tiene éxito habrátres más en 2022.
Según Chunfeng, este sistema podría ahorrar a la ciudad hasta US$170 millones en gastos de electricidad.
Otro de los usos podría ser ayudar a rescates cuando haya desastres naturales, agregó el especialista, así como atraer turistas.
El científico también dijo que esta “luna” lleva desarrollándose varios años.
Pero, ¿qué impacto podría tener un espejo gigante en el espacio?
¿Podría afectar a la flora y fauna de la Tierra, que depende de los ciclos nocturnos? ¿Y a las plantas, desacostumbradas al exceso de luz?
vacas y lunaDerechos de autor de la imagen GETTY IMAGES: ¿Podría afectar el brillo excesivo de una “luna” creada por el hombre al ciclo vital de los animales?
Como un “resplandor”
Varias investigaciones han demostrado que que “muchos animales son altamente sensibles a la luz y las fases de la Luna”, destacó la publicación científica Live Science.
Por ejemplo, los búhos nocturnos se comunican entre sí con unas plumas en la garganta, y los científicos han descubierto que su actividad aumenta durante la Luna llena, cuando es más brillante.
¿Puede la Luna llena afectar la calidad del sueño?
¿Cómo sabemos que la Luna se está alejando?
Y en la Gran Barrera de Coral de Australia, cientos de especies de coral liberan simultáneamente sus óvulos y su esperma en un evento anual masivo relacionado con el brillo de luz de la Luna.
Sin embargo, Kang Weimin, de la Escuela Aeroespacial del Instituto de Tecnología de Harbin, en China, dijo que la luz artificial de la “luna” que pretenden construir será “similar al resplandor” del atardecer “y no afectará las rutinas de los animales”.
Será diseñada para complementar al satélite natural de la Tierra, dijeron los científicos.
LunaDerechos de autor de la imagenGETTY IMAGES: La Luna es el único satélite natural de la Tierra.
El precedente ruso
Esta no es la primera vez que una ciudad pretende imitar la función de la Luna.
Rusia presentó un proyecto similar a principios de la década de 1990. Se trataba de un “espejo espacial” que orbitara en el espacio, produciendo una luz “equivalente a entre tres y cinco lunas llenas”, según explicó el diario estadounidense The New York Times.
La idea de Rusia era que su sistema cubriera un área de unos 5 kilómetros de diámetro, iluminando zonas remotas en Siberia y en el oeste de Rusia, cerca del círculo polar.
El experimento contemplaba el desarrollo de varios espejos de distintos tamaños, controlados desde la estación espacial rusa. Pero nunca salió adelante.
Un satélite colocó el “espejo”, de 20 metros de largo, en febrero de 1993 “demostrando que la idea funcionaba”. El problema con el que los científicos no contaron fue que las nubes impidieron ver la luz que proyectaba.
Dos horas después, se destruyó en la atmósfera terrestre. En 1999, el proyecto fue cancelado por completo cuando un nuevo espejo de 25 metros se enganchó a una antena durante las pruebas de lanzamiento.
NewImage
LunaDerechos de autor de la imagen LAM YIK FEI/GETTY IMAGES
BBC NOTICIAS

La “luna artificial” que quieren poner en órbita para iluminar una ciudad de China

Crear una “nueva luna” hasta ocho veces más brillante que nuestro satélite natural. Una bola brillante que hecha por el hombre que ilumine toda una ciudad y que sea visible desde otras partes del país y desde el extranjero. Ese es el objetivo del Instituto de Investigaciones Aeroespaciales de Chengdu, una de las tres ciudades […]


Vivimos la peor pandemia en siglos. Vemos en Chile y en tantos otros lugares del mundo cómo una nueva enfermedad, para la que todavía no hemos descubierto vacuna ni tratamiento, se expande a gran velocidad.

Una crisis de esta envergadura demanda esfuerzos de todos. La mayoría del país ha entrado en un ritmo más lento. Hay comunas en cuarentena obligatoria, se recomienda el teletrabajo, hay ciudades y zonas con cordones sanitarios.

Todo esto es necesario para proteger vidas, especialmente de los más frágiles, los mayores y los que sufren de enfermedades que podrían complicarse con el coronavirus.

Tenemos que quedarnos en casa, todos los que podamos hacerlo. Y para quedarnos en casa, necesitamos contar con los servicios básicos. Muchas familias estarán en dificultades para pagarlos. Por eso, el Presidente Sebastián Piñera, junto a ministros sectoriales, anunció un plan de ayuda al que podrán acceder siete millones de habitantes, alrededor del 40% de la población de Chile.

Para el sector eléctrico, este plan dispone que durante el Estado de Catástrofe las empresas no podrán cortar servicios básicos por deudas impagas; esa deuda se prorrateará en doce meses, sin intereses; y quienes tengan el servicio cortado, podrán solicitar su reposición.

Estas medidas –dirigidas a las familias del 40% más vulnerables- también estarán a disposición de personas que, durante el Estado de Catástrofe, demuestren su vulnerabilidad o imposibilidad de pagar servicios debido a las medidas que promueven o exigen el aislamiento social: mayores de sesenta años, personas que han perdido su trabajo, y otros casos excepcionales.

El Gobierno ha conseguido un acuerdo de las compañías y cooperativas del sector, grandes y pequeñas, para impulsar estas medidas sin costo fiscal y los parlamentarios de todos los sectores hicieron sus aportes para su diseño. Juntos debemos poner el cuidado mutuo en el centro.

Cuando hablamos de cuidado no se trata solo de proteger la salud de otros, se trata de buscar una mirada compartida sobre lo que nos está ocurriendo. La solidaridad no implica solo el aislamiento para no afectar a otros, sino también una solidaridad activa.

¿Qué significa esto en el caso de la energía? Que los que puedan pagar, paguen.  Eso también es un acto de solidaridad con la marcha general del país. Estamos funcionando con mayor lentitud, pero, en sectores como el de energía que provee un servicio fundamental para la vida en sociedad, no podemos detenernos.

Y para eso es necesario que quienes pueden mantener el pago de sus cuentas, lo hagan. Esos recursos van a pagar los sueldos de los casi 100.000 trabajadores del sector y permiten financiar la operación que sustenta el suministro de electricidad.

Necesitamos esa electricidad para el funcionamiento del transporte, de los hospitales, clínicas  y centros médicos, de nuestros electrodomésticos, de las redes que nos permiten seguir comunicados e informados.

Tenemos que mirar hacia el futuro. La crisis del COVID-19 es muy dura, pero pasará; y creo que una gran lección de la crisis será recordarnos la necesidad de la solidaridad mutua para salir adelante. Otro país emergerá de esta crisis, un país más consciente de que cada uno es responsable del bienestar de todos.

Juan Carlos Jobet, ministro de Energía.

No es tiempo para individualismos



MÁS NOTICIAS
Logo Penquista.cl