Mujeres se reúnen en Conversatorio Energía + Mujer
Mujeres se reúnen en Conversatorio Energía + Mujer: “Escuchando nuestras voces”
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
el sábado pasado a las 20:33
el sábado pasado a las 20:28
Más de 70 mujeres se reunieron en torno al Conversatorio Energía + Mujer: “Escuchando nuestras voces”, que organizó la seremia de Energía de Tarapacá, junto a la seremia de la Mujer y Equidad de Género, Prodemu, seremia de Desarrollo Social y seremia de Trabajo, en colaboración con la Corporación de Desarrollo Productivo de Tarapacá.
Este espacio de diálogo permitió compartir las distintas experiencias de vida y construir de manera colaborativa una mirada común para mejorar su integración en aquellas áreas donde no se ha logrado una igualdad plena de la mujer, como por ejemplo, en sectores como Energía, donde su participación es del 23%.
La actividad, que se enmarca en las acciones que efectúa el Ministerio de Energía a través del Programa Energía + Mujer”, también permitió reflexionar respecto a la actual situación nacional y responder las consultas sobre los anuncios entregados por el Gobierno sobre la Agenda Social, que fueron respondidos por las seremis que se sumaron a esta iniciativa.
Susana Bustamante, empresaria del área metalúrgica hace 20 años, agradeció este espacio de diálogo que permitió compartir experiencias. “Este espacio cercano, nos permitió transmitir nuestras experiencias, entregar conocimientos, dar energía a otras personas que lo necesitan y transmitir que sí se pueden lograr nuestros sueños, porque a veces somos las propias mujeres que nos podemos límites. Dialogar y escucharnos es fundamental, por eso, mientras más participemos en estas instancias, nos reunamos con las seremias, encontraremos la forma para enfrentar este tiempo difícil que estamos viviendo”.
La seremi de Energía, Ximena Cancino, se refirió al plan de acción publico privado que fue presentado por el Ministro Juan Carlos Jobet en noviembre. “Realizamos durante el 2018, un diagnóstico para Identificar las barreras y brechas de género presentes en Energía, y sus resultados nos muestran que sólo el 23% de mujeres participan en nuestro sector; por esto se formuló este plan de acción que se compone de 8 ejes, 12 medidas concretas y 38 acciones específicas, que hemos compartido con las mujeres y varones que participaron en esta actividad”. La seremi de Energía, también agradeció a las personas que participaron en este conversatorio y a las autoridades que colaboraron respondiendo inquietudes.
Sobre la participación de mujeres en la actividad, la seremi de Mujer y Equidad de Género, Milca Pardo, manifestó. “Estamos muy contentos con la convocatoria y la participación de las mujeres quienes nos entregaron sus inquietudes, parte de sus experiencias de vida y donde se retroalimentaron entre ellas. Hemos realizado un trabajo potente con energía para incorporar a la mujer a sectores que registran más participación de varones, pero hoy tenemos a muchas jóvenes que se han especializado en carreras relacionadas con este sector y trabajaremos para que otros estén llanos a recibirlas”.
Por su parte la delegada regional de Prodemu, Karoll Carvajal, reveló esta acción de diálogo ciudadano. “Estos espacios son los que se necesitan a nivel país para dialogar, escuchar ideas, levantar información y encausar lineamientos desde la ciudadanía”.
Agenda Social
La seremi de Desarrollo Social y Familia, Katherine Aliaga, explicó, “con una alta participación de mujeres y también de varones, esta actividad permitió encontrarnos y saber cómo estamos, por eso es importante para nosotros porque nos permite replantear nuestra Agenda Social, según las necesidades de las personas”.
De igual manera, la seremi del Trabajo y Previsión Social, Cibel Jiménez, se refirió a este espacio de donde fue acordada la Agenda Social. “Estas instancias son muy significativas para que la ciudadanía no sólo se informe directamente de las ofertas programáticas que tienen las distintos ministerios, sino también para recoger y aclarar las inquietudes propias que surgen de la desinformación respecto al funcionamiento del estado, lo que resulta muy significativo”.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































