PROYECTO DE ACUICULTURA EXPERIMENTAL DE SINDICATO CHANAVAYA RECIBE APOYO DE COLLAHUASI
En el marco del plan de trabajo colaborativo que la compañía impulsa con los sindicatos del litoral sur de Iquique, se encuentra el proyecto de engorda, producción y recolección de locos de Caleta Chanavaya. Un reciente aporte en infraestructura y equipamiento permitirá fortalecer la actividad de los pescadores de dicha localidad. El proyecto de acuicultura […]
- En el marco del plan de trabajo colaborativo que la compañía impulsa con los sindicatos del litoral sur de Iquique, se encuentra el proyecto de engorda, producción y recolección de locos de Caleta Chanavaya. Un reciente aporte en infraestructura y equipamiento permitirá fortalecer la actividad de los pescadores de dicha localidad.
El proyecto de acuicultura experimental que desarrolla el Sindicato de Buzos y Pescadores de Caleta Chanavaya, que se centra en la engorda y producción de locos, es apoyado por Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi y se enmarca dentro de un plan de trabajo conjunto que la empresa minera impulsa con las organizaciones del borde costero sur de Iquique. Los pescadores recibieron una embarcación y un equipo completo de buceo para la realización de estudios y medición del molusco.
La iniciativa busca recolectar locos juveniles en las áreas de manejo, evitando la extracción en exceso y la depredación que sufre esta especie en los meses de verano o fines de semana largo. Al respecto, el presidente del sindicato, José García, indicó que han tenido dificultades para conseguir recursos para avanzar con su proyecto y que “Collahuasi nos dio la oportunidad. Pudimos contarles del sueño que teníamos y ellos nos instaron a seguir y perseverar en nuestros objetivos”. Además, la compañía los apoyó en su inicio con equipamiento para realizar el fondeo, que consta de jaulas colgantes de 350 kilos cada una. Cabe destacar que este proyecto fue diseñado y elaborado por los socios del sindicato.
“Nos satisface saber que estamos aportando al desarrollo de mano de obra local en la caleta. A pesar de la pandemia, los socios del sindicato han seguido trabajando para adaptar su proyecto, cumpliendo con las medidas sanitarias y pudiendo contar con asesorías y mayor análisis y estadísticas para mejorar sus procesos y métodos. Estamos muy contentos de poder entregar herramientas, que benefician directamente a las familias de Chanavaya”, señaló Gaetano Manniello, Gerente de Relacionamiento del Entorno de Collahuasi.
El proyecto continúa avanzando con la autorización de la Subsecretaría de Pesca y ha permitido encerrar ejemplares de locos con medidas para comercializar, además de realizar estudios para identificar los mejores meses de extracción y comercialización, dada la calidad de su carne.
Collahuasi mantiene un plan de trabajo con 11 sindicatos del litoral sur de Iquique, entre ellos tres de Caramucho, seis de Chanavayita, y uno respectivamente en Cáñamo y Chanavaya. Cada proyecto cuenta con una estrategia de desarrollo productivo y están relacionados a las áreas de pesca, y venta de alimentos y transporte, generando mayor desarrollo y sustentabilidad en el quehacer de los sindicatos.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Varios rostros mediáticos intentaron obtener un escaño en las elecciones, pero no lograron los votos necesarios.
Alejandro Tabilo deja de ser número uno de Chile, superado por 'Gago'.
Siete equipos compiten por el ascenso a la Primera División 2026 en esta fase eliminatoria.
FRVS, Evópoli, Demócratas, Amarillos y Partido Radical no alcanzaron 5% de votos ni cuatro escaños en dos regiones. Posibles fusiones y reordenamientos en sistema político.
La candidata de Unidos por Chile y la DC analiza los resultados electorales, destaca el avance del líder del PDG y señala la importancia de conectar con la ciudadanía para el balotaje.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
El Ministro de Economía del Gobierno de Javier Milei felicitó a José Antonio Kast por avanzar a la segunda vuelta, destacando afinidades ideológicas con la ultraderecha.
Cerca del 20% de los centros de votación no pudieron reanudar actividades el lunes 17 de noviembre, a pesar de las directrices del Mineduc para evitar contratiempos.
La aerolínea amplió medidas hasta el 20 de noviembre al no lograr acuerdo con el Sindicato de Pilotos. Más de 20 mil afectados.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
En el corazón del desierto más árido del mundo, donde el viento arrastra historias de fuerza y donde cada amanecer ilumina nuevas posibilidades, las mujeres de Tarapacá siguen demostrando que no hay límites cuando el sueño es grande y la convicción es profunda.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.












































