Crisis, desconfianza y medios.
Tal como hemos podido vivir hasta ahora el momento país en el que nos encontramos, nos enfrentamos a un período de anormalidad nacional, que se ha dado en llamar por mandato legal como Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública. Esta situación especial, es establecida por el Presidente de la República con notificación […]
Tal como hemos podido vivir hasta ahora el momento país en el que nos encontramos, nos enfrentamos a un período de anormalidad nacional, que se ha dado en llamar por mandato legal como Estado de Excepción Constitucional de Catástrofe por Calamidad Pública.
Esta situación especial, es establecida por el Presidente de la República con notificación al Congreso y por un plazo de 90 días renovable por una oportunidad con duración máxima sumada, de 180 días.
En esta situación siempre el Parlamento podrá dejar sin efecto dicho estado de excepción en el evento de haber cesado las razones que motivaron su establecimiento.
La consecuencia de este estado de excepción, se refleja en la limitación de ciertos derechos ciudadanos, como en el caso que vivimos, es el derecho de movilización, es decir, no podemos trasladarnos de un lugar a otro sin autorización alguna, dentro del territorio nacional, como ocurre en la normalidad y, el derecho de propiedad, ya que por interés público el Estado de Chile podría expropiar diversos bienes y servicios del patrimonio de terceros; u otros derechos.
En este estado de cosas, la autoridad comienza a generar leyes, normas, reglamentos, instructivos y toda otra norma de conducta, para que los ciudadanos ajusten sus conductas normalmente ejecutadas, a aquellas que le son prudentes a dicha autoridad.
Entonces comienzan a aparecer los conflictos o impactos entre la conducta siempre ejecutada, normal, y la pretendida de hoy en adelante y por un período futuro.
Se impactan como dije unas y otras conductas, porque claramente existen desconfianzas reciprocas. Ahora bien, cuando te mientes la próxima verdad la dudas que no sea mentira.
Por lo que nos enfrentamos a otro problema, cual es la metodología en la aplicación de las medidas dictadas para propender a una nueva conducta.
Acá aparecen varios conceptos tales como el Sentido Común, el Criterio y la Fiscalización en tanto medio o instrumento empleado para verificar el cumplimiento de esas medidas y su reflejo en esta pretendida conducta.
Esta etapa final. Pareciera ser es la oportunidad en que se crean los mayores problemas, la aplicación in situ del deseo o necesidad de la autoridad en que produzca un hecho y; la necesidad, capacidad, intención o deseo del ciudadano en cumplir esa exteriorización de su actuar.
Este es el momento en que la descripción del mandato de autoridad, puede llegar al imposible de su ejecución y cumplimiento, por no saber cómo ejecutarlo por parte del ciudadano en tanto falto de experiencia y, como hacerlo cumplir por cuanto el fiscalizador también puede no ser el idóneo, capacitado o falto de experiencia.
Si nombré al sentido común como un elemento de aplicación en esta etapa de cumplimiento, podemos decir que este no es el más común de los sentidos, ya que este se doblega frente al querer deber de cumplimiento del funcionario ejecutor.
También, aparece el criterio en este momento, que no es otra cosa que algo parecido a la empatía, recordando que estos fiscalizadores no están enfrentados a un conflicto bélico ni a una caza delincuencial aun cuando puede ser una derivada, sino que a una situación de salubridad pública, un virus pandémico.
Finalmente, nos encontramos con el fiscalizador en tanto funcionario. En este caso, no es el adecuado cuando el problema es una situación de salud y traslado a la cual se enfrenta un uniformado de armas.
Dable entonces es señalar que si sabemos o la autoridad tiene absoluta claridad de lo que tenemos en frente, es dable entender que se hace necesario justamente el sentido común y el criterio en la fiscalización, de un funcionario precisamente de la salud.
Esto no ocurre y es por ello, pueden aparecer los eventuales conflictos de criterios al botar la basura, sacar a evacuar a una mascota o a comprar el pan en el almacén de la vuelta.
Entonces, necesitamos la inexistente educación cívica en la más primaria colegiatura, para aprender y saber sobre son mis derechos y deberes e incluso mis conductas frente a una situación excepción como la de hoy; la necesaria educación de la historia del país, en tanto política, económica, sísmica, ecológica y pandémica como, a través de intervenciones, visitas y exposiciones de grupos y entidades de ayuda y socorro como lo son Carabineros, Fuerza Armadas, Cruz Roja, Bomberos, etc., quienes tienen los conocimientos y capacidades que pueden a lo menos teóricamente traspasarles a las nuevas generaciones en colegios y establecimientos educaciones diversos; entregar la verdad siempre siempre por parte de la autoridad y no cernir, la información separando según criterio bueno o malo, manteniendo a la población en estado de indefensión. Creer a la ciudadanía como capaces y colaborativos, hacer cooperativismo y enraizar la confianza y; finalmente, tener y poner al servicio de las crisis, a los medios materiales y humanos, correctos e idóneos. Mas Educación, mas educación, mas educación.-
Patricio A. Cisternas Flores
Abogado
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.
El fiscal nacional no califica a los parlamentarios como 'imputados', pero considera necesario investigar los hechos.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
El Sevilla se prepara para recibir al equipo del “Ingeniero” en la próxima jornada de La Liga.
La jefatura de Carabineros de Copiapó y el delegado presidencial de la Región de Atacama solicitan ajustes en el horario del partido o jugarlo a puertas cerradas debido a la coincidencia con el evento benéfico.
Tras un debate extenso, la Sala del Senado da luz verde al proyecto de Ley de Presupuestos, revirtiendo negativas en áreas como Economía e Interior. Sin embargo, genera controversia el rechazo a fondos para sitios de memoria, lo que obliga a una nueva revisión en la Cámara Baja.
El presidente realizará un recorrido por las comunas de Timaukel, Punta Arenas y Cabo de Hornos en su gira por la Región de Magallanes.
El Sernageomin informó que la faena carecía de acto administrativo ante el servicio.
El fiscal nacional no califica a los parlamentarios como 'imputados', pero considera necesario investigar los hechos.
El funcionario aclara que su visita a la zona fronteriza fue para evaluar riesgos y coordinar acciones con Carabineros y la PDI.
La delegación nacional ha alcanzado más de 40 preseas en Lima y Ayacucho, con 13 oros, 14 platas y 14 bronces.
El jueves 27 de noviembre, los candidatos presidenciales José Antonio Kast y Jeannette Jara se reunirán por primera vez en un foro tras las elecciones del 16 de noviembre.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Abastecimiento (MAPA) impide la entrada al mercado de una carga de cerezas chilenas para proteger la producción nacional de un ácaro dañino.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
La Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, realizará dos jornadas formativas dedicadas a la exploración espacial y al creciente ecosistema astronáutico mundial y regional. Ambas actividades serán totalmente gratuitas y estarán dirigidas a jóvenes y adultos interesados en comprender de manera accesible, pero rigurosa, los fundamentos del entrenamiento astronauta, la historia espacial y las oportunidades que ofrece actualmente el sector “New Space”.
El alcalde solicitó la renuncia de Darío Quiroga tras declaraciones despectivas sobre Zandra Parisi.
La selección nacional busca superar su desempeño previo en la Copa América. Consulta aquí el calendario del torneo.
Durante un espectáculo del 'Globo de la Muerte', el acróbata Christian Quezada sufrió un fatal accidente al caer de su motocicleta mientras realizaba maniobras extremas.
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas.
TAP, Latam, Avianca, Iberia, Gol, Caribbean y Turkish han anunciado cancelaciones de vuelos hacia Venezuela debido a la creciente actividad militar en la región.
Descubre dónde y cuándo rendir la PAES 2025 para acceder a la Educación Superior. Conoce el calendario completo de pruebas, horarios y requisitos de documentación necesarios.
La Casa Blanca propone cambios que favorecerían a Rusia y limitarían acceso de Ucrania a la OTAN, además de reducir su ejército.
Una serie que celebra el talento, la creatividad y la fuerza de las mujeres del norte de Chile, financiada a través del FFMCS 2025.
A través del proyecto “Mujeres y Minería de Tarapacá”, financiado por el Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile, año 2025, Clickandgo.cl busca visibilizar a las trabajadoras que, con esfuerzo y convicción, abren camino en uno de los sectores más desafiantes del país: la minería.
La Universidad Arturo Prat (UNAP), a través de su Dirección General de Vinculación con el Medio y Relaciones Internacionales, realizará dos jornadas formativas dedicadas a la exploración espacial y al creciente ecosistema astronáutico mundial y regional. Ambas actividades serán totalmente gratuitas y estarán dirigidas a jóvenes y adultos interesados en comprender de manera accesible, pero rigurosa, los fundamentos del entrenamiento astronauta, la historia espacial y las oportunidades que ofrece actualmente el sector “New Space”.
El alcalde solicitó la renuncia de Darío Quiroga tras declaraciones despectivas sobre Zandra Parisi.
La selección nacional busca superar su desempeño previo en la Copa América. Consulta aquí el calendario del torneo.
Durante un espectáculo del 'Globo de la Muerte', el acróbata Christian Quezada sufrió un fatal accidente al caer de su motocicleta mientras realizaba maniobras extremas.
Tras dos días de labores de contención, expertos advierten que la recuperación ecológica podría extenderse por hasta cinco años. Equipos en terreno mantienen el retiro del aceite y refuerzan el rescate de especies afectadas.
El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, destaca disposición del Ejecutivo para presentar indicaciones y lograr consenso amplio.
Conaf ha retirado 500 litros de aceite de soya luego de un derrame que afectó humedal altoandino en Parque Nacional Lauca. Una tagua gigante falleció y se registraron 80 aves con potencial de ser afectadas.
El embajador Brandon Judd critica al Presidente Gabriel Boric por sus comentarios sobre Donald Trump y sus políticas polémicas.
Un incendio afectó parte del recinto de la COP30 en Belém, Brasil. La delegación de Chile se encuentra a salvo. Más detalles en la nota.















































