Cumbre Tarapacá se consolida como el evento de los emprendedores de la región
La “Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá” tuvo este 25 de octubre su tercera versión, realizada en Inacap, sede Iquique, en el que participaron más de 50 emprendedores locales y donde destacaron connotados expositores invitados.
La “Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá” tuvo este 25 de octubre su tercera versión, realizada en Inacap, sede Iquique, en el que participaron más de 50 emprendedores locales y donde destacaron connotados expositores invitados.
Por tercer año consecutivo, la Cumbre Tarapacá se desarrolló con éxito en la ciudad de Iquique, en una instancia en que la academia se une con las instituciones de fomento productivo y los emprendedores, en pos de crear un espacio para que el ecosistema innovador se conecte y la comunidad se vincule en torno a las buenas ideas de la región.
Para esta tercera cumbre, realizada en Inacap, sede Iquique, las expectativas eran altas, -por las 1.500 personas asistentes a la versión anterior-, cifra que este año fue igualada e incluso superada. El mulittudinario evento, que tiene por ofbjetivo el fortalecer y unir a los emprendedores de la región, fue organizado nuevamente como una alianza inédita en el país, en donde importantes instituciones de educación superior de la región: Inacap, Santo Tomás y Universidad Arturo Prat, trabajaron en conjunto para desarrollar este encuentro junto a la Asociación Chilena de Emprendedores de Chile (ASECH) y la consultora Co–Imagina.
Sobre el desarrollo de este evento, uno de sus organizadores, Michael Rojas, director de la Asech Tarapacá, y gerente general de Co-Imagina, se manifestó muy contento por la convocatoria y destaca que el trabajo en conjunto entre las instittuciones en Tarapacá es único en el país: “Somos la única región de Chile que está haciendo una cumbre colaborativa, inspirados por un fin en común. Tenemos así una ventaja comparativa importante, estamos muy bien posicionados y podemos marcar precedentes a nivel nacional. Además estamos contentos por que igualamos o hasta superamos la buena convocatoria del año pasado y asistió el ecosistema completo de emprendimiento e innovación. En mi opinión, ha sido la mejor cumbre que hemos hecho hasta ahora.”, comentó Rojas.
Feria, Charlas e Exposiciones de alto impacto
Cada año, la cumbre ofrece una amplia opción de actividades para sus asistentes. Comenzó con una feria central de emprendedores tarapaqueños, donde el público podía visitar sus stands y conocer sus productos y servicios, mientras que paralelamente, en el escenario principal, destacadas personalidades locales contaron sus experiencias al emprender, con presentaciones de expositores de la región, como: Aurora Cayo, premiada cocinera aymara, Ignacio Cornejo, piloto oficial de Honda Rally, María Inés Zamora, dueña de la connotada boutique Josefina Rocha, entre otros speakers, además de la presencia de instituciones como Corfo, Fosis, Prochile, Sercotec, Sence, Tesorería General de la República y la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, quienes prestaron asesoría técnica e información a quienes quisieran apoyo para sus emprendimientos.
En el evento final de la cumbre, se presentaron destacados expositores, como el fundador de Kappo Bike, Iván Páez, la directora ejecutiva de Asech, Soledad Ovando y el gerente de Cifrut, Verlo Araya, quienes cerraron con sus charlas un evento que premió en su tercera versión como emprendedores del año en la región a: MiWawa, plataforma dedicada a la preparación y acompañamiento a la maternidad, y a Leopoldo Bailac, gerente general de Bailac Thor, como “Empresario del año 2018”.
Alto interés de la comunidad
En esta versión de la cumbre, registró la mayor cantidad de emprendedores participantes (68), compuestos por 50 stands, 14 emprendimientos de la agrupación “Mercadito Rústico” y 4 food trucks, los cuales pudieron ofrecer al público presente, una amplia e interesante oferta de productos y servicios. Al respecto, Kharol Vallejos, dueña de Fiesta Fantasía, emprendimiento de cabinas fotográficas, se manifestó encantada de participar de este este evento con su stand. “Primera vez que estamos acá en la cumbre, ha sido super movido, mucha gente, muchos interesados en nuestro emprendimiento. Ha sido una jornada muy productiva y entretenida, bastante gente joven y emprendedores presentes en este evento”, manifestó Vallejos.
26 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
29 de abril de 2023
25 de abril de 2023
No es un secreto que uno de los productos que más contaminan el medio ambiente es el plástico. Por ejemplo, las botellas de plástico o bolsas del supermercado. Pero esto podría cambiar gracias a una científica mexicana y su nuevo invento.
Se trata de la maestra Sandra Pascoe Ortiz, investigadora en la Univa (Universidad del Valle de Atemajac) en Guadalajara, Jalisco. Este plástico es ni más ni menos que un bioplástico hecho a partir del nopal, pero no cualquier nopal. La especie en cuestión es Opuntia megacantha, común, pero no comestible para el ser humano.
En entrevista con Conacyt, la investigadora afirmó que dicho proyecto surge porque quería sustituir, de alguna manera; aunque no sea por completo, el plástico comúnhecho de petróleo que tanto daña al medio ambiente.
Todavía queda mucho por investigar en este sentido, como por ejemplo, determinar la materia prima. Por el momento, Pascoe ya ha iniciado con el registro de la fórmula y proceso para elaborar este bioplástico.
“Lo que hice fue probar algunas formulaciones de mezclas, no llegar a lo mejor a la polimerización, pero sí que se mejoraran las características de la baba del nopal, y con eso fue con lo que empecé a trabajar”, comentó.
Y pensar que todo comienza con un poco de jugo. Según la investigadora, basta un poco de jugo adquirido con un extractor para sacar el líquido más espeso del nopal y dar inicio a la creación del bioplástico. Pero claro, se necesitan más sustancias para finalizar la producción. Algunas de estas son glicerina, proteínas naturales y a veces colorantes; únicamente para que el plástico se vea más llamativo.
Esta es la mejor parte del invento de Sandra Pascoe: el bioplástico se puede degradar en alrededor de tres meses. Y si tiene contacto con el agua, hasta en dos semanas. Es precisamente este hecho el que podría ayudar al planeta; tomando en cuenta que el plástico común hecho con base en petróleo tarda años en degradarse por completo.
Cuando las investigaciones y pruebas terminen; Sandra espera que comience la producción masiva y estándar de su bioplástico no sólo en México, sino en el mundo.
Mexicana crea un nuevo tipo de plástico a través del nopal
Lo mejor de este plástico es que tarda menos en degradarse, por lo que será amigable con el medio ambiente. Planea sustituir al plástico hecho con petróleo.
El Seminario Emprendimiento Sercotec 2017, realizado en el marco del cierre al Programa Emprendimiento Digital Tarapacá 2017, fue organizado por Sercotec con el apoyo y compromiso del Centro de Capacitación de la Cámara de Comercio Iquique.
Este programa busca generar competencias y nivelación de brechas tecnológicas a emprendedores y empresarios de la región de Tarapacá, para así, enfrentar de mejor manera los desafíos de comercio electrónico, postulación digital a programas de financiamiento, comercialización de productos y/o servicios, redes sociales, entre otros, con el fin de fortalecer el a los beneficiarios con nuevas herramientas computacionales que permitan dinamizar y fortalecer la gestión del negocio, además de posicionar sus negocios en el mundo digital y dinamizar con emprendimientos el mercado de comercio electrónico.
Este programa logró capacitar a más de 140 beneficiarios, en la comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica, generando competencias en materias de herramientas de gestión de negocio como: Word, Excel, Power Point, de igual manera que herramientas de e-commerce, redes sociales, entre otras.
Marisel Quintana, directora regional de Sercotec, explicó que los cursos “se encuentran dirigidos a emprendedores y micro y pequeños empresarios. Cabe destacar que estos servicios son gratuitos para los participantes, siendo financiados en un 100% por Sercotec y considerando, además, servicio de guardería infantil también gratuito, lo que facilita la asistencia a los cursos.
Programa de Emprendimiento Digital culmina con 140 beneficiados
Los talleres realizados en Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte y Pica buscan transferir, desarrollar y fortalecer conocimientos, capacidades y habilidades personales para implementación de prácticas que permitan comercializar a través de Internet.
Presidida por la Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes y la Subdirectora de Desarrollo de Sernatur, Beatriz Román, se distinguieron doce nuevos alojamientos y tour operadores turísticos de las regiones de Los Ríos y Los Lagos.
La Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística (MNST) reúne entidades públicas y privadas interesadas en promover una mayor sustentabilidad en el turismo de nuestro país. Ésta distingue a diferentes empresas turísticas, basándose en criterios globales de sustentabilidad en los ámbitos socioculturales, como medioambientales y económicos, con el Sello de Sustentabilidad (S).
La Subsecretaria de Turismo, Javiera Montes, destacó que, “en esta Mesa Nacional público privada de Sustentabilidad hemos aprobado 12 Sellos de Sustentabilidad y hemos discutido de cómo seguir avanzando en la incorporación de prácticas sustentables por parte de la industria turística”. Asimismo, la autoridad de turismo agregó que, “si bien hemos avanzado, todavía nos queda trabajo por seguir difundiendo respecto a las prácticas de sustentabilidad que la industria del turismo debe tomar y hacerse cargo”.
Por su parte, la Subdirectora de Desarrollo de Sernatur, Beatriz Román, aseguró que “para nosotros como Sernatur, es importante motivar a más empresas de turismo, con el fin de que se comprometan a seguir las buenas prácticas sustentables. Que se hayan sumado doce nuevos alojamientos a la oferta turística sustentable del país, significa que estamos avanzando en las mejoras de las condiciones necesarias para atraer a más turistas que apuestan por este tipo de oferta”.
En esta sesión, también se dieron a conocer los beneficios más valorados por los empresarios certificados (según una encuesta realizada en noviembre 2017), donde los temas mejor evaluados fueron “capacitaciones técnicas gratuitas” y “descuentos en la participación de eventos turísticos nacionales e internacionales”. Para conocer todos los beneficios disponibles para servicios turísticos certificados ingresa a la página www.chilesustentable.travel .
Cómo obtener Sello S
Para obtenerlo, los empresarios interesados deben realizar un autodiagnóstico, para posteriormente realizar una consulta regional con instituciones competentes en sustentabilidad, como Corfo, Seremi de Medio Ambiente, Seremi de Cultura y otras.
Luego, una empresa auditora autorizada verifica en terreno los requisitos del sistema detallados en el autodiagnóstico enviado por el establecimiento en la primera etapa.
Posteriormente, se presentan, ante la MNST los antecedentes recogidos en las tres primeras etapas, para que voten sobre el mérito de obtención de la distinción. En caso de haber unanimidad, la Directora Nacional de Sernatur firma el diploma y se hace entrega del kit de distinción al empresario (diploma, sticker y logos).
Empresas distinguidas en primera sesión de MNST del 2018:
Hotel Bellavista | Los Lagos |
Hostal Chumay | Los Ríos |
Parque Linoico | Los Ríos |
Coñaripe Aventura | Los Ríos |
Chumay Tour Operador | Los Ríos |
Hostal Don Cristobal | Los Ríos |
Cabañas Pewma | Los Ríos |
Rutas Verdes | Los Ríos |
Hosteria Phoenix | Los Ríos |
Camping el canto del chucao | Los Ríos |
Hostal Caulle | Los Ríos |
Hospedaje Casa Ranco | Los Ríos |
Primera sesión de Mesa Nacional de Sustentabilidad Turística distingue a doce nuevos alojamientos y tour operadores con el Sello S
La Región de Los Ríos fue la protagonista recibiendo 11 distinciones de Sustentabilidad.
Capital Semilla y Capital Abeja Emprende (este último, solo para mujeres) apoyan la puesta en marcha de nuevos negocios, con un subsidio de hasta 3,5 millones de pesospara inversiones, asistencia técnica, capacitación y marketing. Eso sí, como condición, las personas que resulten seleccionadas deben aportar un 20% del cofinanciamiento de Sercotec.
Para las empresas ya constituidas, en tanto, existe el Fondo de Desarrollo de Negocios Crece, que ofrece un subsidio de hasta 6 millones de pesos para inversiones, asistencia técnica, capacitación y marketing. En este caso, la firma seleccionada debe aportar un 30% del cofinanciamiento Sercotec.
Por su parte, otro programa que abre sus postulaciones desde el jueves 8 de marzo es el de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo, que entrega entre 3 millones y 10 millones de pesos para crear y/o robustecer gremios regionales de pequeñas empresas y cooperativas.
Con estos programas, en 2018 Sercotec proyecta beneficiar a cerca de 3 mil emprendimientos y pequeños negocios en todo el país, además de un centenar de gremios y cooperativas.
Eso sí, según detalló la entidad, dichas cifras no consideran a las regiones de Antofagasta, Bío Bío y Los Ríos, que forman parte de un plan piloto de descentralización que les permite definir de manera autónoma sus fechas de postulación y montos destinados a estos instrumentos.
Sercotec abre concursos para entregar hasta $6 millones a emprendedores
Con estos programas, en 2018 Sercotec proyecta beneficiar a cerca de 3 mil emprendimientos y pequeños negocios en todo el país, además de un centenar de gremios y cooperativas.
Exponer toda la variedad de productos que genera la pequeña agricultura del país, para vincular a los emprendedores rurales con potenciales compradores mayoristas de tiendas especializadas y del canal horeca (hoteles, restoranes y casinos), entre otros, es el objetivo de un catálogo en línea que implementó el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y que se encuentra en etapa de marcha blanca.
Este Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar Campesina está disponible en la dirección https://catalogo.indap.cl e incluye producción primaria, alimentos procesados, artesanía y, próximamente, turismo rural, oferta dirigida a agencias y tour operadores. “La idea es abarcar a todo el espectro de pequeños productores que deseen integrarse a una red comercial”, señala Rodrigo Díaz, ejecutivo de INDAP encargado del proyecto.
Aunque no es excluyente, esta iniciativa no se orienta al consumidor final, sino que a las compras al por mayor, al encadenamiento y a los contratos de compra. “Se trata de un conducto para que los productores que tienen una oferta interesante y consolidada puedan llegar a los posibles clientes que quieran establecer con ellos un trato directo y así masificar sus ventas”, afirma Díaz.
El catálogo tiene en la actualidad alrededor de 400 productos de 150 emprendedores, desde miel, jalea real y propóleo de colmenares de Chile Chico (Aysén), pasando por café y harina de chañar de San Pedro de Atacama (Antofagasta), jugos de copao de Combarbalá (Coquimbo), granola y pipokas de amaranto de Cabildo (Valparaíso), mantequilla de maní de Chépica (O’Higgins), chuchoca y harina tostada de Constitución (Maule), joyería lafkenche de Tirúa (Biobío), puré de castañas de Victoria (La Araucanía) y pastas de ajo chilote de Ancud (Los Lagos).
Té de zanahoria
El único representante de Tarapacá es el productor de té de zanahoria, Jacinto Juyumaya Quispe, quien vive en la fértil quebrada de Camiña, específicamente en la localidad de Cuisama, al interior de la provincia del Tamarugal. Este agricultor ralla las zanahorias y luego las tuesta en un tradicional horno de barro. Práctica que no es nueva en su familia, pero que hoy encanta al público, por sus beneficios para la salud, que incluyen e diurético y depurativo; su utilidad en el tratamiento de la gota y contra los cálculos de riñón, además de sus virtudes antisépticas urinarias, útil en caso de cistitis o prostatitis.
El catálogo se suma a otros soportes que buscan aumentar mercados para la Agricultura Familiar Campesina, como la Red de Tiendas Mundo Rural, que cuenta con 283 proveedores; el Sello Manos Campesinas, con 408 productores, 1.515 productos y 1.537.206 sellos entregados; los Mercados Campesinos, que suman más de un centenar a lo largo del país; y la app CampoClick, desarrollada en conjunto con el Centro de Información de Recursos Naturales (CIREN), que tiene 6.500 descargas y reúne información de 3.958 productores y 136 agrupaciones de agricultores.
INDAP crea Catálogo de Productos de la Agricultura Familiar dirigido a compradores mayoristas
Figura productor de té de zanahoria de Camiña.
Su materia prima son billetes de curso legal y usa cientos de ellos para sus obras, pero Richard Segovia no se proecupa: esta seguro de que conseguirá más. Todos los que sean necesarios para sus creaciones, artesanías que vende en Colombia a partir del papel moneda venezolano que, aunque antes servían para comprar un plato de comida, hoy valen menos de un centavo.
Segovia, de 24 años, llegó hace dos meses a la ciudad fronteriza colombiana de Cúcuta acompañado de su esposa y un primo después de abandonar un empleo sin futuro en un almacén en Venezuela, donde ganaba el equivalente a sólo 2,50 dólares al mes. Una noche, cuando junto a su primo miraba una pila de efectivo en Caracas, tuvo la idea de crear artesanías con los billetes.
“Teníamos mucha plata pero nada que comprar porque en Venezuela el dinero no vale nada”, afirmó Segovia.
Así, comenzó a doblar y plegar los vistosos billetes venezolanos para convertirlos en baratijas y después en creaciones más grandes como bolsos de mano y maletas. Cada artesanía lleva entre 800 y 1.000 billetes, principalmente de 50 y 100 bolívares, que equivalen a menos de 50 centavos estadounidenses.
Richard Segovia vende cada una de sus artesanías de colección a entre 10 y 15 dólares, una gran cantidad en contraste con los centavos estadounidenses que obtendría por sus bolívares en el mercado negro de Venezuela.
Segovia encontró un público comprensivo entre los colombianos que buscan extender una mano a los cientos de miles de inmigrantes que han cruzado la frontera en los últimos meses. En un día ajetreado, Segovia vende hasta 20 artículos, y una mujer que tiene una boutique en Bogotá le hizo un gran pedido cuando vio en televisión los productos que elabora con los billetes.
Con lo que gana, Segovia envía alrededor de 15 dólares a su familia en Caracas cada vez que le es posible. “No es mucho dinero pero alcanza para desayunar”, apunto.
Aunque las ventas sean buenas, Segovia no se da la gran vida. Él y su esposa, que tiene cinco meses de embarazo, pernoctan gratis en una pensión de mala muerte facilitada por una compañía local de transporte. La pareja se instala a diario en una concurrida banqueta cerca de la estación de autobuses, al parecer despreocupada de que algún ladrón pudiera arrebatarles las pilas de billetes colocados como ladrillos sobre una mesa de plástico. A nadie le interesaría robar bolívares.
Las artesanías venezolanas hechas con bolívares devaluados para subsistir en Colombia
Carteras, cinturones e incluso bolsos de origami son elaborados a partir de la divisa, ahora de valor casi nulo ante el avance de la hiperinflación
27/10/2018
La “Cumbre de Emprendimiento e Innovación de Tarapacá” tuvo este 25 de octubre su tercera versión, realizada en Inacap, sede Iquique, en el que participaron más de 50 emprendedores locales y donde destacaron connotados expositores invitados.