Punto Mipe Sercotec: información para emprendedores de Tarapacá
Orientación directa, gratuita y a disposición de todos.
Al encontrarse abiertas las convocatorias de Capital Semilla y Abeja Emprende, Fondo de Desarrollo de Negocios Crece y, próximamente, Fortalecimiento de Gremios y Cooperativas y Fondo de Desarrollo de Ferias Libres, el Punto Mipe de Sercotec es un aliado para los emprendedores y pequeños empresarios, hombres y mujeres, que buscan orientación sobre el proceso de postulación.
Se trata de un servicio de información y atención a usuarios, que atiende gratuitamente de manera presencial, telefónica y virtual. Los interesados pueden contactarse al teléfono +572 425050, hacer su consulta en www.sercotec.cl/contacto o dirigirse a la oficina ubicada en Baquedano 1407, Iquique, donde se dispone incluso de un espacio infantil para los niños de padres que acuden a recibir información o aclarar dudas.
Los ejecutivos del Punto Mipe Sercotec también están realizando charlas informativas y talleres sobre planes de negocios, habiendo generando alianzas con los municipios de Pozo Almonte, Alto Hospicio y Pica, entre otros. Este año han participado en dos seminarios con enfoque de género, charlas informativas y más de siete talleres.
Cabe destacar que en 2017 este servicio registró más de 4 mil atenciones a emprendedores locales, interesados en poner en marcha o hacer crecer sus pequeños negocios.
¿QUÉ ENCONTRARÁS EN EL PUNTO MIPE?
26 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
29 de abril de 2023
25 de abril de 2023
Ubicada en el centro histórico de la ciudad, se encuentra la tostaduría Santino Coffee. Allí, un equipo de apasionados artesanos trabaja en la producción de café de alta calidad, respetando los métodos ancestrales de siembra y cosecha, y el medio ambiente.
El café que producen proviene de los indígenas caficultores de Colombia, de la zona de Huila, Acevedo. Estos caficultores han estado cultivando café durante siglos y utilizan técnicas ancestrales para garantizar la calidad de sus granos. Santino Coffee trabaja directamente con estos caficultores, asegurando una relación justa y sostenible para todas las partes involucradas.
La tostaduría Santino Coffee se especializa en el tostado de café en grano, utilizando una técnica artesanal que permite que cada grano tenga su propio sabor y aroma. El equipo de artesanos tostadores selecciona cuidadosamente cada lote de café verde, y luego lo tuesta en pequeñas cantidades para asegurar la calidad y la frescura.
En resumen, Santino Coffee es un ejemplo de cómo el café puede ser producido de manera justa y sostenible, respetando el medio ambiente y manteniendo la calidad de los granos. Si te encuentras en Iquique, no dudes en visitar la tostaduría y llevar su delicioso café 100% arábico.
Visita la tienda de la calle Pedro Lagos 857, en el histórico barrio del Morro. Allí, encontrarás la tostaduría Santino Coffee, que cada semana presenta su café tostado de la semana.
En Santino Coffee, los granos de café se seleccionan cuidadosamente, se tuestan a mano en pequeñas cantidades y se ofrecen frescos para los consumidores. Cada semana, los artesanos tostadores presentan un café tostado de la semana diferente, para que los clientes puedan disfrutar de una variedad de sabores y aromas.
Además, comprar en la tostaduría Santino Coffee significa apoyar una producción justa y sostenible, ya que trabajan directamente con los indígenas caficultores de Colombia, de la zona de Huila, Acevedo, asegurando una relación justa y sostenible para todas las partes involucradas.
Así que, si estás buscando un café de alta calidad, fresco y producido de manera justa y sostenible, no dudes en visitar la tostaduría Santino Coffee en la calle Pedro Lagos 857, en el histórico barrio del Morro en Iquique. ¡Te aseguramos que no te arrepentirás!
Santino Coffee ofrece su café tostado de la semana en pequeñas cantidades, producido de manera justa y sostenible, y tostado a mano por expertos artesanos tostadores. Si te gusta el café de alta calidad y estás interesado en ser un distribuidor, esta es tu oportunidad.
Como distribuidor de Santino Coffee, tendrás la oportunidad de ofrecer a tus clientes un café tostado fresco de la semana, con sabores y aromas únicos que varían cada semana. Además, estarás apoyando una producción justa y sostenible, trabajando directamente con los indígenas caficultores de Colombia, de la zona de Huila, Acevedo.
Si estás interesado en ser distribuidor de café tostado de la semana de la tostaduría Santino Coffee, contáctalos en la calle Pedro Lagos 857, en el histórico barrio del Morro en Iquique. ¡Únete a la revolución del café de alta calidad y sostenible!
info@santinocoffee.cl
La tostaduría de café de clase mundial abre sus puertas en Iquique, llevando la cultura del café a otro nivel
Iquique, una ciudad costera de Chile, se encuentra en la región de Tarapacá, conocida por su historia minera, arqueológica y cultural. Pero hay una historia en particular que merece ser contada, la de los artesanos tostadores de café en grano.
La actividad, 100% online y gratuita, ofrecerá prácticas profesionales y opciones laborales para quienes deseen hacer un cambio con alternativas de teletrabajo para empleos globales. La innovación también será protagonista de la mano de talleres, charlas y una vitrina para emprendimientos apoyados por las instituciones participantes.
La Universidad de Concepción, el Centro de Formación Técnica Lota Arauco, el Instituto Profesional Virginio Gómez y la Universidad Católica de la Santísima Concepción, se unieron para realizar desde el 16 al 18 de noviembre la segunda versión de la “Feria Laboral y Emprendimiento 2022”, evento virtual y gratuito que tiene por objetivo ser una alternativa real y accesible en la búsqueda de empleo
CMPC, Itaú, Techint, Ultramar y Mundo son cinco de las 120 empresas que participan de la actividad que cuenta con el patrocinio de CorÑuble, CorBiobío, Sence, Des Centralizadas, Injuv, Cidere, Irade, ReIN de Sofofa, Fundación Iguales, Minnovex y el Consejo de Desarrollo Productivo Regional de Corfo.
Moira Délano Urrutia, directora de Relaciones Institucionales y AlumniUdeC, destaca que si bien la feria es una actividad que surge desde Ñuble y Biobío, abre puertas más allá de estos territorios. “Uno de los aprendizajes que nos dejó la pandemia fue la virtualidad para conectarnos con personas que están en distintos lugares de Chile y del planeta, y en esta versión tendremos muchos empleos locales y nacionales, pero también globales y opciones de teletrabajo”.
Los organizadores enfatizan que -al ser una feria 100% online- se puede llegar a todos los rincones, sin la necesidad que las personas deban trasladarse, por ejemplo, para una entrevista laboral, por lo tanto, la plataforma además de ser inclusiva optimizará también los procesos de selección.
Emprendimientos de la Comunidad IncubaUdeC serán protagonistas
Junto con ofertas laborales, el evento tendrá también un espacio para visibilizar emprendimientos de las instituciones de educación superior participantes. El trabajo en esta línea es liderado por IncubaUdeC y su objetivo central es “presentar el emprendimiento como una alternativa de desarrollo profesional viable, capaz de fortalecer las capacidades de innovación de los participantes para crear su propio negocio, por lo que será un espacio especial para que los emprendedores puedan mostrar todo lo que están realizando”, señaló Beatriz Millán Jara, directora ejecutiva de IU.
Ruta Reciclemos, Cosecha Agua, Presiona Enter, Safety School, AeroPro, Psys, San San Juego y Terapia, E-Wood, E-Land, Wellness Technologies (Lacte 5), Bioproc, Nativa y Tyne, son los representantes de la Comunidad IncubaUdeC en el Pabellón de Emprendimientos.
Calendarización de actividades
En paralelo a los procesos de postulación a empleos y visitas a stands de emprendimientos en los tres días de la Feria se desarrollarán paneles virtuales dedicados a conocer las tendencias del empleo y las experiencias de emprendedores(as) destacados(as).
“El futuro del trabajo” es el nombre de la charla inaugural que dará el vamos a la Feria Laboral y Emprendimiento 2022, la presentación iniciará a las 11:00 horas de este miércoles y será liderada por Mónica Álvarez, presidenta del directorio de Buses Hualpén y directora de IncubaUdeC. Durante la segunda parte de la actividad se transmitirá el panel “Buenas prácticas en la gestión de personas”, con participación de representantes de CMPC e ITAÚ.
¿Cómo desarrollar mi idea desde cero? -A esta pregunta intentarán responder Oscar Sánchez, director de Operaciones de IncubaUdeC, Juan Pablo Sanhueza, director de Núcleo IPVG y Yoselin Morales, gestora de Emprendimiento y Patrocinio de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en el webinar del mismo nombre que iniciará a las 16:00 horas.
La jornada del jueves 17 contempla los paneles “Inclusión laboral, Prácticas inclusivas en las empresas de ReIN SOFOFA” a las 11 horas y “Emprender desde regiones”, que incluirá experiencias de Ñuble y Biobío, a las 16 horas.
El viernes 18 las actividades se inician a las 11 horas con la presentación de los resultados de la Encuesta MERCO ¿Qué valoran los estudiantes al postular a una empresa?; posteriormente se dará a conocer el Programa graduados de CODELCO y a las 16 horas está programado el webinar “Liderazgo Femenino y Emprendimiento”, donde Stephanie Durán, coordinadora de Redes y Alianzas de IncubaUdeC, se referirá a la implementación de “Conectadas: Empoderando Emprendedoras Tecnológicas”, nuevo programa de IncubaUdeC.
Quienes deseen participar de la “Feria Laboral y Emprendimiento 2022” deben inscribirse en la página oficial del evento o en el sitio web de Alumni UdeC.
incubaudec.cl
Feria Laboral y Emprendimiento 2022
La actividad, 100% online y gratuita, ofrecerá prácticas profesionales y opciones laborales para quienes deseen hacer un cambio con alternativas de teletrabajo para empleos globales. La innovación también será protagonista de la mano de talleres, charlas y una vitrina para emprendimientos apoyados por las instituciones participantes. La Universidad de Concepción, el Centro de Formación Técnica […]
Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional penquista.cl ® 2022
https://www.instagram.com/inkatariquiropractica/
https://www.instagram.com/naturaquiro_chile/
Bajo el Reloj, junto a naturaquiro e Inkatari
Este programa llega a Uds. gracias al financiamiento del Fondo de Fomento de Medios de Comunicación Social del Gobierno de Chile y del Consejo Regional penquista.cl ® 2022 https://www.instagram.com/inkatariquiropractica/ https://www.instagram.com/naturaquiro_chile/
Desde el sur del país llegaron dos mujeres a la capital para recibir su premio por ser las emprendedoras más resilientes y seguir apostando por sus negocios turísticos, pese a los inconvenientes que significó mantenerse a flote en medio de la pandemia. Se trata de Fernanda Silva Andrades de la Región del Biobío y Yesica Huentén Catrileo de la Región de La Araucanía, quienes fueron reconocidas por el concurso Mujer Empresaria Turística 2022.
Durante la ceremonia de este concurso que releva el rol de la mujer en el turismo, la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Antonia Orellana, sostuvo que “sabemos que el turismo ofrece una gran variedad de puestos de trabajo para las mujeres, no solo a la empresaria que crea el emprendimiento y lo lleva adelante, sino también a todas esas personas que se encadenan en sus comunidades. Como ejemplo, tenemos a las ganadoras del lago Budi y de la caleta Chome que demuestran ese tipo de encadenamiento productivo, de relación virtuosa que las mujeres suelen llevar adelante ayudando a otras mujeres. Son fundamentales para nosotras, por eso seguimos buscando todas las formas para mejorar los apoyos que se dan desde la institucionalidad”.
Por su parte, la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze, sostuvo que “la participación de las mujeres en el turismo alcanza el 47% de la fuerza laboral que tiene la industria y es deber de nuestro gobierno entregarles las herramientas y recursos necesarios para dotarlas de las competencias que les permitan seguir incorporándose al mercado laboral, optando a mejores puestos de trabajo y mejores sueldos. Así visibilizamos el tremendo aporte de las mujeres a las economías locales y desarrollo de nuestro país.
Desde 2011, el concurso Mujer Empresaria Turística ha potenciado negocios liderados por mujeres que han repensado el turismo y presentan innovaciones. Al respecto, Beatriz Román, directora nacional (s) de Sernatur, indicó que “ya han participado más de 5.500 mujeres en más de una década de concurso. En el futuro, lo que hemos estado conversando con las instituciones es potenciarlo incluso más, en cuanto a los premios y en términos de visibilizar diferentes tipos de turismo y emprendimientos, en los que no solamente hay un trabajo importante para el sector, sino que también hay historias de vida y esfuerzo que nos interesa mucho relevar, sobre todo como ejemplo de empoderamiento hacia otras mujeres a lo largo del país”.
Desde la primera versión del concurso, BancoEstado ha sido un importante aliado para visibilizar a las mujeres del turismo, algo que, en palabras de Soledad Ovando, gerenta general de Créditos de BancoEstado, “ha sido un tremendo orgullo. Estamos absolutamente convencidos de que aquí hay un potencial enorme y queremos que el mundo las conozca, sobre todo el trabajo que están haciendo en los territorios y que a veces está un poco invisibilizado. Queremos ir mejorando lo que vayamos haciendo en los próximos años y van a contar con el banco que está absolutamente comprometido con las mujeres emprendedoras y en particular con el sector del turismo”.
El concurso Mujer Empresaria Turística —organizado Sernatur junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género y BancoEstado— ha visibilizado los emprendimientos femeninos y su importancia en el desarrollo del turismo en Chile. En la última década, ya son más de 5.500 mujeres las que han participado de esta iniciativa, 310 de ellas durante este último año.
Una de las ganadoras es Fernanda Silva Andrades, dueña de Turismo Chome Aventura, quien en 2014 comenzó a realizar tours guiados por Caleta Chome y los alrededores de la península de Hualpén, Región del Biobío, una vez que terminó sus estudios superiores y volvió a su casa, de la cual salió a los once años para estudiar.
Tras recibir su premio, Fernanda señaló que “es un orgullo y un premio a la perseverancia. Nosotras la hemos peleado desde chica con mi mamá y mi abuela, que son mariscadoras y recolectoras de orilla, hemos ido abriéndonos paso en este mundo de hombres en el mar y ahora nos ven como colegas. En la Región del Biobío somos muy pocas las mujeres que trabajamos realizando paseos en bote, de hecho, en mi caso, somos pioneras en la zona en hacer un turismo náutico”.
Conoce más de la historia de Fernanda Silva Andrades en youtu.be/rPeFOhG8dac.
La otra ganadora es Yésica Huentén Catrileo, propietaria de la agencia Budi Lafken Mapu, quien lleva más de diez años dedicada al turismo. Con el tiempo, ha logrado potenciar el turismo comunitario, rural y mapuche en el territorio lafkenche en la costa de La Araucanía, gestionando y realizando rutas turísticas con valor cultural.
“Este premio me motiva como mujer mapuche a seguir trabajando colaborativamente en mi territorio, en mi comunidad en la comuna de Saavedra y seguir impulsando a las que emprenden en rubros como la gastronomía, la artesanía y los servicios de recreación que existen allá. Es un impulso más para continuar”, afirmó Yésica.
Conoce más de la historia de Yésica Huentén Catrileo en youtu.be/bgBlD2hHxZg.
Ambas empresarias recibieron un premio de $2.000.000 para cada una, además de un kit audiovisual para la promoción de sus negocios.
Dos emprendedoras del sur son premiadas por su resiliencia en concurso Mujer Empresaria Turística 2022
Desde el sur del país llegaron dos mujeres a la capital para recibir su premio por ser las emprendedoras más resilientes y seguir apostando por sus negocios turísticos, pese a los inconvenientes que significó mantenerse a flote en medio de la pandemia. Se trata de Fernanda Silva Andrades de la Región del Biobío y Yesica […]
Son 7 programas que inician este mes y que corresponden a las postulaciones realizadas en el mes de abril y mayo.
Iquique: Con 11 talleres de inicio durante toda la semana FOSIS Tarapaca comenzará con 7 programas regulares Yo emprendo Semilla, tanto en habilitación social, es decir dirigidos a Teletón, SERNAMEG y Gendarmería, parte de los convenios suscritos desde Nivel central y los regulares del sistema de seguridad y oportunidades de MIDESO SSyO
En total la inversión asciende a la suma de $407.475.000.- millones de pesos que irán en directo beneficio de estas 378 familias seleccionadas que comienzan su etapa de formación del proyecto.
“Esta semana estamos dando inicio a estos 7 proyectos Yo emprendo semilla que son parte de nuestra oferta regular FOSIS, para nosotros es fundamental acompañar a nuestras emprendedoras y emprendedores en este camino que comienza. Trabajaremos para que sea una experiencia satisfactoria, de aprendizaje y de mucho provecho para cada una de las personas que componen estos proyectos, ya que sabemos que detrás de cada emprendedor existe una familia y una comunidad. Este es el compromiso de Nuestro gobierno encabezado por el presidente Gabriel Boric, seguir avanzando para mejorar la calidad de vida de todas y todos en los distintos territorios”. Comenta la Directora regional de FOSIS Jenny Rojas Muñoz.
El objetivo del programa Yo Emprendo Semilla es que las personas desocupadas (cesantes y/o que buscan trabajo por primera vez), mejoren sus condiciones de vida, interviniendo específicamente en la dimensión económica de la pobreza, a través del desarrollo y uso de sus capacidades personales.
#Tarapaca #FOSIS #seguimos #emprendimiento
FOSIS Tarapaca comienza proyectos para la región por 407 millones de pesos
FOSIS Tarapaca, como parte de la oferta regular inicia este mes de agosto los programas Yo emprendo Semilla en la región para más de 380 usuarios de las comunas de Iquique y Alto Hospicio.
Primer gremio productor cervecero de la región se formó gracias al Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo 2021 de Sercotec.
Este fin de semana se llevó a cabo el lanzamiento de la primera Asociación Gremial Productor de Cerveza Artesanal de la región de Tarapacá, organización que logró conformarse gracias al Programa de Fortalecimiento Gremial y Cooperativo 2021 de Sercotec.
En la actividad participó el director de Sercotec, Patricio Burg León, junto a los miembros de la nueva organización, el destacado chef local, Marcos Mayorga y otros invitados especiales. “Para nosotros es tremendamente importante haber logrado conformar este gremio de la mano de Sercotec porque nos permite visibilizar de manera más potente nuestros productos, nos permite mostrar una colaboración entre distintas cervecerías. Si bien nos dedicamos al mismo rubro que es la producción de cerveza, se tiene que entender que todas las propuestas son distintas, cada uno tiene su manera de interpretar, de producir y de mostrar el producto local, no somos competencia somos aliados en este rubro y este gremio llega a precisamente ratificar esto”.
El director de Sercotec Tarapacá, Patricio Burg León comentó que: “Para nosotros es un orgullo ver el desarrollo de este tipo de organizaciones que son asociativas a través de este programa de Sercotec que busca apoyar la creación y el fortalecimiento de micro y pequeños empresarios para contribuir a que estos grupos se formalicen, afiancen la asociatividad, mejoren su capacidad de gestión y puedan ofrecer nuevos y mejores servicios a los clientes y en especial, en este rubro de la cervecería artesanal que tiene un proceso particular de elaboración y que está tomando mucha fuerza en nuestra región”.
Proyecto
Son 5 millones 100 mil pesos los recursos totalizados para este proyecto que involucra un plan estratégico, curso de análisis sensorial, la generación de material audiovisual, curso de uso e instalación de sistema fotovoltaico y la compra de un kit solar para sistema de refrigeración, entre otros. “Nuestro objetivo es generar un movimiento cervecero masivo, una cultura cervecera, espacios culturales para que la gente conozca la industria, aprenda cómo se mueve, el foco que tiene e instalar el concepto de consumo responsable, bajo el lema: “beber menos pero beber mejor”, eso es lo que queremos impulsar como gremio. Agradecemos a Sercotec quienes nos abrieron las puertas para iniciar este viaje a un rumbo desconocido pero muy prometedor”.
Los integrantes de esta asociación gremial son: Cervecería Jolgorio, Cervecería Yafer, Cervecería Birrra. Para contactarlos de forma individual a través de Instagram: @cerveceriajolgorio @cerveza_yafer @birrra_cerveceria.
Dan el vamos a Asociación Gremial Productor de Cerveza Artesanal de Tarapacá
“No somos competencia somos aliados en este rubro”
22/03/2018
Orientación directa, gratuita y a disposición de todos.