Desde 1990 ZOFRI S.A. ha entregado más de $ 101 mil millones a las regiones del extremo norte de Chile
El aporte a las 11 comunas de Arica-Parinacota y Tarapacá, correspondiente al ejercicio 2017, alcanzó a $ 5.933 milllones. Más de $ 5.933 millones es la cifra que ZOFRI S.A. entregó esta mañana a las 11 comunas que conforman las regiones de Arica y Parinacota, y de Tarapacá, correspondiente al ejercicio 2017. Ello, en el marco de un acto ciudadano que contó con la presencia de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria.
Estos aportes corresponden al pago que ZOFRI S.A. realiza por la concesión para administrar la Zona Franca de Iquique, siendo el único caso en Chile en que una sociedad anónima abierta, entrega parte de sus ingresos a las comunas donde opera, contribuyendo de manera directa al desarrollo de sus habitantes.
Es asi que, desde su creación en 1990, la Compañía ha entregado más de $ 101 mil millones, aportando directamente a los presupuestos municipales, un flujo de recursos que de otra forma no sería posible.
“En ZOFRI S.A. siempre hemos asumido este desafío con el mayor de los compromisos, bajo la convicción de que una de las razones de ser de nuestra actividad, es contribuir con mejorar la calidad de vida de las comunidades con las cuales interactuamos”, señaló el Presidente del Directorio de la ZOFRI S.A., Julio Ruiz Fernández.
Agregó que “la relevancia de este aporte se traduce en que, para algunas comunas, especialmente las más pequeñas, representa hasta las tres cuartas partes de su presupuesto anual para proyectos de inversión social, lo que da cuenta del positivo impacto de esta iniciativa”.
Para la Presidenta Michelle Bachelet, estos recursos hablan de lo relevante que es la mancomunión de esfuerzos del ámbito público/privado. Destacó la importancia de ZOFRI para el desarrollo regional y que el aporte que entrega a las comunas es altamenmte significativo.
Entre las obras ejecutadas con dichos aportes, destacan la inauguración del colegio de educación especial Simón Bolívar en Alto Hospicio; la construcción de un puente vehicular para los vecinos de General Lagos; la edificación del muro de contención para la cocha resbaladero en Pica; el alumbrado público con equipamiento de bajo costo y más eficiente para los vecinos de Putre; y el mejoramiento de plazas, el paseo Baquedano y complejos deportivos en Iquique. Estas acciones son una muestra concreta de la gestión cumplida por los municipios con estos recursos.
Aporte a las Comunas, ejercicio 2017 ($)
| Ilustre Municipalidad de Arica | 1.186.631.274 |
| Ilustre Municipalidad de Iquique | 1.186.631.274 |
| Ilustre Municipalidad de Alto Hospicio | 1.186.631.274 |
| Ilustre Municipalidad de P. Almonte | 355.989.382 |
| Ilustre Municipalidad de Pica | 355.989.382 |
| Ilustre Municipalidad de Colchane | 355.989.382 |
| Ilustre Municipalidad de Camiña | 355.989.382 |
| Ilustre Municipalidad de Huara | 355.989.382 |
| Ilustre Municipalidad de Putre | 197.771.879 |
| Ilustre Municipalidad de G. Lagos | 197.771.879 |
| Ilustre Municipalidad de Camarones | 197.771.879 |
| Total | 5.933.156.366 |
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































