Tips para unas fiestas patrias sin culpa
Macarena Gullón, nutricionista y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, entrega algunos consejos para evitar el aumento de peso durante estas celebraciones.
Ya se acercan las esperadas fiestas patrias, una fecha que para muchos es sinónimo de ricas comidas y bebidas tradicionales de nuestro país como las empanadas, el asado, el terremoto y la chicha, entre otros. Para muchos, los kilos que se pueden subir en estas fechas son una preocupación, pero ¿es posible disfrutar y mantener nuestro peso?
Para evitar que esto ocurra, Macarena Gullón, nutricionista y académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de los Andes, entrega algunas recomendaciones. “Durante estas celebraciones uno debe preocuparse de equilibrar las comidas. Por ejemplo, si uno come choripán o empanada de aperitivo, se debe acompañar el asado de carne o pollo con ensaladas como la ensalada a la chilena o verduras de hojas verdes, evitando en estos casos el choclo, habas, porotos burros, papas o arroz”, explica la académica.
Tips para evitar el aumento de peso:
Una vez que estas celebraciones terminan, muchas personas quedan con “cargo de conciencia”. En estos casos, la académica de Nutrición UANDES recomienda que no se adopten dietas demasiado restrictivas.
“Las dietas extremas o que limitan el consumo de ciertos alimentos no son recomendables. Este tipo de dietas pueden tener efectos negativos en el metabolismo y pueden provocar una relación poco sana con los alimentos. En caso de querer perder el peso ganado en estos días es recomendable mantener una dieta balanceada, evitar productos altos en azúcares y grasas y realizar actividad física”, agrega la nutricionista.
Es importante recordar que una persona con estado nutricional normal requiere en promedio entre 1.800 – 2.200 kilocalorías diarias, dependiendo si es hombre o mujer, por lo que es importante considerar el aporte calórico de algunas preparaciones típicas:
APORTES CALÓRICOS DE PREPARACIONES TÍPICAS
|
|
APORTE CALÓRICO KCAL |
|
UNA EMPANADA DE HORNO REGULAR |
550 |
|
UN CHORIPÁN CHICO CON ½ MARRAQUETA sin miga (50 gr. de chorizo parrillero). |
264
|
|
UNA SOPAIPILLA REGULAR |
105 |
|
UNA PORCIÓN REGULAR DE ENSALADA DE POROTOS BURROS CON CEBOLLA |
337 |
|
UNA PORCIÓN REGULAR DE ENSALADA A LA CHILENA |
169 |
|
UNA PAPA GRANDE COCIDA |
140 |
|
UNA PORCIÓN REGULAR DE ASADO (Lomo vetado) 250 gr. |
343 |
|
UNA CUCHARADA SOPERA DE PEBRE |
20 |
|
UNA CUCHARADA SOPERA DE MAYONESA |
143 |
|
UNA COPA DE VINO TINTO 14° (120 ML) |
94 |
|
UNA COPA DE VINO BLANCO 13,5° (120 ML) |
90 |
|
UNA PISCOLA (300CC) CON BEBIDA CORRIENTE |
280 |
|
UN VASO DE BEBIDA (250 ML) |
95 |
|
UN VASO DE TERREMOTO (350ML) |
301 |
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































