Académico UdeC expondrá en Argentina sistema de extracción de dioxinas
El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción y jefe de carrera de Ingeniería Ambiental Chillán, Dr. Gastón Merlet Venturelli
El académico de la Facultad de Ingeniería Agrícola de la Universidad de Concepción y jefe de carrera de Ingeniería Ambiental Chillán, Dr. Gastón Merlet Venturelli, participará en junio próximo en el 11° Congreso Mundial de Ingeniería Química, en Buenos Aires, Argentina, donde presentará un innovador proyecto que consiste en la extracción de la dioxina PCB, un compuesto cancerígeno, que puede estar presente en alimentos, como la leche, por ejemplo.
El Dr. Merlet expondrá el proyecto “Desarrollo de un proceso de perstracción (separación con membranas) para la extracción selectiva de bifenilos policlorados (PCB) desde leche bovina usando líquidos iónicos como fase extractante”.
El viaje será financiado con recursos de la línea “VRID Apoyo”, de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo UdeC, que apoya la asistencia a eventos y vinculación internacional de los docentes, y que en este concurso seleccionó nueve propuestas en la Universidad, entre ellas, la del profesor Merlet.
Innovación
El académico del Departamento de Agroindustrias contextualizó que el desarrollo de técnicas de extracción selectiva con membranas es una línea de investigación que ha seguido por años. “En mi doctorado trabajé con líquidos iónicos y membranas de perstracción; y en el postdoctorado utilicé el software ‘Cosmo RS’, de simulación termodinámica, que predice muy bien las afinidades de los compuestos, lo que permite ahorrar mucho tiempo y dinero en ensayos”, argumentó.
Explicó que las dioxinas PCB están presentes en la naturaleza por la acción del hombre en procesos industriales y que son arrastradas por el aire y la lluvia, asentándose, por ejemplo, en las praderas donde se alimenta el ganado lechero. “Está en muy bajas concentraciones, pero el problema es que estos compuestos son liposolubles, es decir, se almacenan en la grasa, y por nuestra dieta, que incluye carnes y lácteos, estamos consumiendo estas dioxinas que se van acumulando en la cadena alimenticia”, detalló.
En ese contexto, el Dr. Merlet precisó que se enfocó en la leche, porque contiene, en promedio, un 8% de grasa, por lo que está propensa a tener dioxinas; y porque es consumida desde temprana edad.
El investigador detalló que “’para tratar soluciones que puedan tener dioxinas, desarrollamos un proceso de perstracción en una sola etapa”, mediante el uso de líquidos iónicos, solventes que permiten hacer una extracción selectiva del compuesto de interés, y destacó que el solvente no entra en contacto con el alimento, “de esta forma, se logra extraer la dioxina de forma selectiva sin alterar las características y propiedades de la leche”.
Acotó que en estas investigaciones han colaborado también los académicos de la Universidad de Santiago de Chile, Esteban Quijada, Julio Romero y Carla Toledo, así como el estudiante de magíster de la Usach, Marco Villegas.
El Dr. Merlet planteó, finalmente, que los mercados serán cada vez más estrictos respecto a la presencia de dioxinas en los alimentos, por lo que resulta clave avanzar en la implementación de tecnologías que permitan reducir o eliminar estos compuestos.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































