Logo Penquista.cl

Más de dos millones de turistas extranjeros visitaron Chile en 2022

COMPARTE El 2022 fue un año marcado por la reapertura y reactivación de la actividad económica, especialmente para el turismo.  Luego que el Gobierno flexibilizara o eliminara restricciones sanitarias, la industria tuvo un importante impulso que se reflejó en diferentes indicadores. Según la Subsecretaría de Turismo, el 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros, […]

Foto-notas-para-web-10

COMPARTE

El 2022 fue un año marcado por la reapertura y reactivación de la actividad económica, especialmente para el turismo.  Luego que el Gobierno flexibilizara o eliminara restricciones sanitarias, la industria tuvo un importante impulso que se reflejó en diferentes indicadores. Según la Subsecretaría de Turismo, el 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros, un +971% más en comparación a 2021 (190.022 llegadas) y equivalente a una recuperación del 45% respecto a 2019 (4.517.962 de llegadas).

“Durante 2022 el turismo enfrentó enormes desafíos. Desde que asumimos el Gobierno trabajamos por recuperar esta industria con un foco especial en el levantamiento o flexibilización de una serie de restricciones sanitarias para así propiciar la reactivación. El esfuerzo coordinado con las autoridades de Salud permitió que hacia el cuarto trimestre se registrara un incremento importante en la llegada de turistas extranjeros, lo que además permitió mejorar las proyecciones iniciales”, detalló la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze.

Ingresos totales del turismo

De acuerdo con las estimaciones realizadas, la industria turística en 2022 generó ingresos por US$9.247 millones de dólares, aumentando un +52,9% respecto a lo registrado en el año 2021, y un +87,8% más que en 2020.

El Ingreso Total del Turismo se compone de la suma del Ingreso de Turismo Receptivo (US$1.320 millones de dólares), el Ingreso de Turismo Interno (US$7.793 millones de dólares) y el Ingreso de Turismo Emisivo (remanente en Chile, US$133 millones de dólares).

“Estas cifras confirman que el turismo es una actividad económica relevante, que además de generar empleo, beneficia directamente a diversas localidades en todo el país. El ingreso total del turismo en 2022 superó los US$9 mil millones de dólares y el componente de turismo interno tuvo gran relevancia, aportando casi US$7.800 millones de dólares, demostrando que el año pasado los chilenos prefirieron recorrer Chile”, aseguró la subsecretaria Kunze.  

Proyecciones 2023

Según estimaciones de la Subsecretaría de Turismo, se espera que en 2023 se registren 3.483.121 llegadas de turistas extranjeros, un incremento del +71% en relación a 2022 y de esa forma se alcanzarían los niveles de un año normal. Las cifras proyectadas para 2023 se asemejarían a 2014, año previo al inicio de la masiva llegada de argentinos a nuestro país (2015 – 2019), impulsados por un tipo de cambio favorable que les permitió desarrollar el llamado “turismo de compras”.

Captura de pantalla 2022-08-26 a la(s) 22.43.39
Turismo

27/08/2022

MÁS NOTICIAS

En efecto, después de realizar el circuito, el visitante podrá entender de manera clara, lo que fue el ciclo salitrero y la vida en la pampa. Y desata las emociones de quienes sí saben de aquello, que son los pampinos que vivieron en las distintas oficinas salitreras diseminadas en el Norte Grande, especialmente en lo que hoy es la provincia del Tamarugal.
Es el caso de Amalia López Alvarado, del Campamento Alianza que pertenecía a la Oficina Victoria. “Estoy emocionada… esto me hace recordar mi niñez. Allá era más chiquitito, pero estoy impresionada porque se recrea tal como eran las pulperías. Nunca imaginé que esto iba a quedar tan natural… es tan realista y le digo que nunca imaginé que iba a quedar así.
De muy lejos de Chile viene Benecio Pérez, de El Salvador, en Centro América, quien se mostró impresionado. “Con el recorrido por Humberstone uno se da cuenta que esto era una verdadera ciudad, pequeña, pero es como una ciudad. Y al visitar la Pulpería, se logra entender cómo vivían las personas. Me voy impresionado porque todo está muy bien recreado”, señaló el visitante, profesor de inglés en su país.
MUSEOGRAFIA
La Pulpería, en la primera parte, se mantiene tal como era en el pasado. Se aprecia el almacén, el puesto de verduras, la carnicería y panadería. Todo recreado con esculturas humanas a gran escala, de creación del artista peruano, Fredy Luque. Las escenas en cada espacio, son recreadas con otros elementos museográficos, que dan el sello de realismo y que parezca que la Pulpería, está funcionando como en antaño.
Pasando esta primera parte, ya aparece lo que es en sí el Centro de Interpretación, a través de distintas salas, que dan cuenta de lo que fue el proceso de producción del salitre y la vida en la pampa. Las escenas tienen también como protagonistas a las mágicas escultura del artista peruano. A ello se suma el diorama de una calichera, técnica que mezcla el arte de la maqueta, la pintura y el tallado, para graficar esa actividad. Rodolfo Gutiérrez, el artista, es conocido como Zerreitug.
PERFECTA la nota para el fin de semana. Corrige  el nombre de Rodolfo y el Preussen no es barca en velero de 5 palos, único en el mundo realizado expresamente para transporte de salitre entre Iquique y Hamburgo
 
Otro espectacular elemento, es la réplica a escala de 1 a 100 del velero Preussen de 5 palos, único en el mundo, realizado expresamente para el transporte de salitre en Iquique y Hamburgo, en Alemania. Su realizador es el modelista Samuel Villalón.
Diferentes Salas, como la de Fichas, de la Mujer, del Obrero del Salitre, van dando cuenta de un pasado que significó auge económico, pero también conflictos sociales e inadecuadas condiciones de trabajo, incluso deplorables, de lo que da cuenta la Sala de la Masacre de la Escuela Santa maría, un justo homenaje, para justas demandas sociales.
Así lo sintieron los jóvenes esposos Yesenia Valdivia y Renzo Escobar, cuya vida transita entre Pozo Almonte y Santiago. Señalaron que se sintieron impactados al recorrer el edificio Biblioteca, donde se instaló una exposición permanente para rendir un homenaje a los caídos en la Escuela Santa María de Iquique. “Desde niña -dijo la esposa- visité este lugar y supe de esta masacre, pero hoy como adulta, uno viene con otra mirada. Me impresiona esta triste historia y valoramos que se rescate parte de la historia. Hay algo inexplicable que se siente en estas tierras”.
Otra pareja, Francisca Muñoz y Felipe Oses, que vienen de Santiago, se quedaron detenidos por largo rato en el Edificio Biblioteca. “Hemos leído y nos encontramos con la información de lo que fue la masacre de la Santa María. Estamos como en un momento de introspección, porque estamos frente a algo conmovedor”, señalaron.
 

PULPERÍA DE HUMBERSTONE Y SU ESPECTACULAR MUSEOGRAFÍA

A pocos días de haberse inaugurado el Centro de Interpretación del Salitre, en la Pulpería de la Salitrera Humberstone, el lugar se ha transformado en un polo de atractivo para los visitantes, tanto pampinos, público general y turistas nacionales y extranjeros. El circuito por el viejo y refaccionado edificio, desde la entrada, invita a un viaje por el pasado salitrero, con piezas museográficas realistas, que desatan las emociones y el interés por adentrase en sus salas y pasillos, transportándose hacia atrás, en el tiempo.


Junto al municipio de Colchane y las organizaciones productoras de quínoa “Suma Juira” y “Juira Marka”, para la realización del primer “Encuentro intergeneracional de saberes ancestrales de la quínoa”, que se desarrollará en la comuna de Colchane, el 22 y 23 de mayo y que también considera la vivencia de una trilla ancestral de quínoa, una verdadera tradición del pueblo aymara.
El lanzamiento del encuentro se realizó en la sede de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá, ubicada en Iquique, hasta donde llegaron las entidades y agricultores que organizan las jornadas, quienes destacaron la importancia de realizar una actividad de esta envergadura al interior de Tarapacá. Asimismo, recordaron que este encuentro tiene su base en el VII Congreso Mundial de la Quínoa y otros granos andinos.
Para Iván Cerda Fuentelzar, director regional (s) de INDAP Tarapacá, la actividad “se enmarca dentro de los hitos de este año, a propósito del próximo congreso mundial del que seremos sede”. Agregó que “debemos relevar este grano y su proceso de producción. Lo que pretendemos hacer este 22 y 23 de mayo en Cariquima y Colchane, para atraer a parte de la ciudadanía que no está interiorizada con este proceso que rescata el valor agregado de este grano ancestral”.
La directora (s) de SERNATUR Tarapacá, Marina Ferreira Quililongo, destacó que, “este encuentro permite potenciar el turismo vivencial y trabajar fuertemente con las comunidades aledañas para diversificar la oferta turística de la región y ofrecer una experiencia única y atractiva para los visitantes”.
CONGRESO MUNDIAL DE LA QUÍNOA
El Congreso Mundial de la Quínoa es un evento que se realiza cada dos años, y cuenta con la participación de cinco países de la región andina: Perú, Bolivia, Chile, Argentina y Ecuador. Chile adquirió este compromiso como país y el próximo año será sede del evento, que se desarrollará en marzo de 2019.
Esta actividad permitirá la visibilización de la quinua regional en el evento más importante del rubro a nivel mundial y permitirá acortar brechas en: Sistemas productivos e Innovación tecnológica sostenible, Valor agregado, Nutrición y Gastronomía, Desarrollo territorial e Identidad cultural, y Comercialización y Políticas públicas.
Para Gabriel Vial Zapatta, secretario municipal de Colchane, el congreso es una gran oportunidad para potenciar la altiplánica comuna y enfatizó que el encuentro permitirá mostrar procesos milenarios que aún conserva el pueblo aymara.
ENCUENTRO Y VIVENCIAS
El primer día del encuentro, los participantes podrán recorrer una Feria de la Biodiversidad andina, presenciar la tradicional ceremonia rogativa de la Phawa, disfrutar de la presentación de los Sikuris y además realizarán recorridos por la ruta de la lana y la quínoa. Mientras que por la tarde vivenciarán el proceso ancestral de la trilla de quínoa en terreno, el cual estará a cargo de dos agrupaciones de productores de quínoa de Colchane, como son “Suma Juira” y “Juira Marka”, quienes trillarán el grano a la vieja usanza, es decir sin maquinarias.
Al respecto, Eleodoro Moscoso Esteban, presidente de la asociación indígena “Suma Juira”, de la localidad de Cariquima, en Colchane, destacó la importancia de mostrar este proceso que el pueblo aymara realiza para trillar la quínoa desde tiempos inmemoriales. También agregó que es una gran oportunidad para que las personas que viven en la urbanidad, conozcan sobre las tradiciones de los pueblos del interior del Tamarugal.
Para el segundo día en tanto, los asistentes participarán en un diálogo de saberes y conocerán de cerca los procedimientos de preparación de suelos, selección de semillas y labores culturales relacionadas con la quínoa. En esta oportunidad, la trilla se realizará en la localidad de Central Citani.
BUSES DE ACERCAMIENTO
Quienes estén interesados en asistir al encuentro, pueden inscribirse en la página de seguidores (fanpage) de SERNATUR Tarapacá en Facebook, para optar por uno de los 80 cupos para buses de acercamiento que saldrán a partir de la 6:00 horas, desde la Oficina de Información Turística de SERNATUR, ubicada en Aníbal Pinto #436.
https://www.facebook.com/Turismotarapaca/photos/a.679458862163624.1073741835.679458585496985/1539277226181779/?type=3&theater
 
 

Trilla vivencial tendrá Encuentro de saberes ancestrales de la quínoa en Colchane

Un encuentro inédito es en el que trabajan las direcciones regionales del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y del Servicio Nacional de Turismo (SERNATUR).


Investigador local Hrvoj Ostojic
“Todo sobre Iquique”:
Una guía y circuito turístico sobre los mejores lugares para conocer en Iquique y también en la región, es la última propuesta literaria del investigador local, Hrvoj Ostojic Peric, titulada “Todo sobre Iquique”. En ella entrega información y concisa para conocer la historia de la ciudad a través de un circuito que destaca tanto los atractivos patrimoniales como actuales de la capital regional.
El Club Croata recibió a más de un centenar de asistentes que llegó para conocer detalles sobre el origen del libro y el equipo detrás de la publicación de editorial Pino Oregón, que también encabeza Ostojic. La jornada comenzó con la presentación de la agrupación local Americanto, que interpretó selecciones del folklore regional como Reina del Tamarugal y un tema de la Cantata de la Escuela Santa María.
Hrvoj Ostojic detalló que el libro demoró cerca de 4 meses para llegar a la edición final, en gran medida por la confección de las ilustraciones a color que componen esta guía, que reúne algunos de los lugares imperdibles de conocer durante una visita a la región.
El ilustrador Gerardo Segovia trabajó junto a las jóvenes profesionales Valentina Advis y Francisca Juantok, quienes se encargaron de retratar más de 30 atractivos de la ciudad y las comunas que integran las provincias de Iquique y del Tamarugal. La primera edición de 250 ejemplares ya está a la venta en el Centro Cultural Doña Vicenta, ubicado en Esmeralda 743 (entre Vivar y Barros Arana).
Ostojic Peric afirmó que su objetivo siempre ha sido ayudar a que la historia de Iquique sea bien conocida por sus habitantes, por quienes llegan a la capital regional por primera vez y sobre todo por los niños, pues está seguro que es ahí donde hay que dirigir los esfuerzos, para que el día de mañana sean adultos conocedores de su historia territorial.
“Historia palpable”
Para la seremi de las Culturas, el Arte y el Patrimonio de Tarapacá, Laura Díaz Vidiella, la actividad fue bastante emotiva, porque percibió que el público era conocedor de la región. “Además para quienes quieren recorrer, es historia palpable que pueden disfrutar. El libro es alegre y motiva para querer ir a esos lugares”, agregó.
Germán Gampuy Prieto, encargado de Turismo y Cultura, afirmó que “entregan un texto que potencia nuestra ciudad, y por eso siempre vamos a apoyar a Hrvoj y su equipo, pues sabemos que hace una colaboración de manera desinteresada por el amor a Iquique, lo que queda demostrado en la calidad de sus trabajos”.
Una de las ilustraciones retrata al escritor local Guillermo Ross-Murray Lay-Kim frente al Museo Regional, en el paseo Baquedano, donde funciona la hemeroteca que hace años resguarda y por donde siempre transita. El detalle tomó por sorpresa al también poeta, quien agradeció la caracterización y homenaje en vida.
Otra de las asistentes fue Vesna Obilinovic González, secretaria del Colegio de Arquitectos de Tarapacá, quien manifestó que “es súper interesante lo que se entrega como producto, entendiendo que es un guión armado para que uno pueda contar una historia de manera fácil a una persona que viene de afuera. Tiene bastante relato histórico y arquitectónico y es un tremendo aporte al rescate de la historia local, pues da orden a la línea cultural base que siento que falta en Iquique”.

lanzan práctica guía para conocer la ciudad en un circuito histórico y actual

A través de la editorial regional Pino Oregón y el apoyo del Centro Cultural Doña Vicenta, en el Club Croata.


Gigante del Tamarugal estará por todo junio
Medio siglo después de haber sido encontrado en plena Pampa del Tamarugal, el Megaterio vuelve a la región para arrojar luces sobre Tarapacá. Sus restos fueron hallados por casualidad hace 60 años, mientras se prospectaba petróleo en Canchones, lugar que ocultaba a este mamífero terrestre, que fue el más grande que habitó América durante el pleistoceno.
 
“Esta actividad marca un hito para nuestro Mall ZOFRI, al ser la primera ocasión en que un centro comercial acerca este tipo de exposición y sus maravillas, para que sean disfrutadas en familia y permitan estar en conocimiento de toda la comunidad”, señaló Claudio Figari, Gerente Comercial de ZOFRI S.A., agregando que “nos invade una sensación de alegría al comprender la relevancia de esta exposición que, no sólo viene a ser un atractivo para nuestros clientes que diariamente nos favorecen con su preferencia, sino que además viene a enriquecer la cultura, el turismo y el patrimonio regional”; comentó.

En tanto el coordinador de la muestra, gestor cultural Pablo Cañarte, destacó la proyección de la exhibición, puntualizando que “es ideal para el mundo educativo, considerando la comunidad en general y en particular los estudiantes, quienes podrán entender que hace miles de años la geografía, flora y fauna de nuestra región, eran muy distinta a lo que hoy conocemos. Es un esfuerzo científico que da cuenta de una realidad por pocos conocida”.
 
Alejandro Cecioni, geólogo e hijo del descubridor de los restos del Megaterio, Giovanni Cecioni, recordó el trabajo de su padre. “De cierta forma siempre el ser humano busca dejar su huella y ver esta tremenda exposición aquí en Mall ZOFRI, sin duda me llena de orgullo por la gestión que mi padre realizó, luego del descubrimiento. En tal sentido, agradezco a ZOFRI por preocuparse de poner en valor este hallazgo”.
 
Similar a los perezosos actuales, pero de mayores dimensiones, la representación en tamaño real del mítico Megaterio surge de una iniciativa de Mall ZOFRI, para rescatar a este gigante que habitó la Pampa del Tamarugal. La muestra será exhibida durante todo el mes de junio, en el sector de la Zona Verde (ex etapa VI) de Mall ZOFRI, para posteriormente ser entregada a la municipalidad de Pozo Almonte -comuna donde fueron encontrados los fósiles- para potenciar el turismo educativo de Tarapacá.

El Megaterio regresó para quedarse en Mall ZOFRI

“El Regreso del Megaterio del Tamarugal” es el nombre de la muestra inaugurada en la zona verde de Mall ZOFRI, exposición que se extenderá por todo el mes de junio en el centro comercial y que invita a encontrarse con el ambiente que tenía la Región de Tarapacá, en la denominada “era del hielo”.


El equipo productor estuvo hace unos días tomando imágenes de la salitrera y realizando entrevistas. Se espera que el documental sea emitido por el canal, durante el otoño boreal en el viejo continente y que se corresponde con la primavera en nuestro hemisferio.
 
La serie documental es una mezcla diversa de las estructuras, ciudades en el mundo con sus edificios, sitios y máquinas más extraordinarias, abandonadas o reutilizadas. Y la Salitrera Humberstone, fue un destino audiovisual escogido, por ser representativo de la industria del salitre y por haber sido un asentamiento humano en la aridez del desierto
 
Louis Bronsard, productor del equipo que llegó hasta Humberstone, señaló que “usando una combinación de grabaciones realizadas en el lugar, entrevistas y materiales de archivo, exploramos la ingeniería, la historia y los antecedentes sociales de los lugares para explicar cómo surgieron, qué los hizo funcionar y qué los llevó a convertirse en lo que vemos hoy.  Cada episodio compuesto por 4 historias de todo el mundo”.
 
La segunda serie de historia, incluirá a la salitrera nortina. “Estamos interesados ​​en incluir a Humberstone, la historia de la ciudad y los edificios; indagar sobre el porqué fueron construidos allí, porqué la industria dejó el área y cómo se conserva y se recuerda hoy como un museo”, señaló el productor.
 

Discovery Science Channel prepara documental en Salitrera Humberstone

Parte de una serie documental sobre “Mysteries of the Abandoned” (misterios de los abandonos) sobre la historia de la Salitrera Humberstone, realiza la Productora Británica Like A Shot Entertainment para Discovery Science Channel.


Dentro de las actividades que los encuestados prefieren, independiente si viajan o no, es salir a paseos al aire libre y parques, con un 28%; visitar amigos y familia, con un 17%; salir a comer, con un 15%; e ir al cine, 6%.
 
Un dato no menor es que un 14% indica que uno de sus panoramas en estas vacaciones será pasear en centros comerciales o malls.
 
Comienza el mes de junio y ya muchos chilenos están preparándose para las vacaciones de invierno. ¡Pero no todos viajan! Hay una gran cantidad de compatriotas que ocupan estas fechas para aprovechar las ofertas de fin de temporada, y/o para arreglar sus casas o departamentos, con la intención de pasar un buen invierno.
 
Para conocer cuál será el comportamiento de los chilenos estas vacaciones que se vienen, Ofertia.cl –la app que te apoya y ayuda a preparar tus compras- ha preparado este estudio, que revela datos interesantes en esta época del año.
 
Viajes invernales
 
Dentro de los primeros datos importantes que arroja este Estudio es que un 34% de los encuestados asegura que sí viajará. De ellos, un 78% lo harán dentro de Chile, versus un 22% que lo hará fuera del país.
 
La familia sigue siendo el grupo favorito de los chilenos a la hora de organizar un viaje. Esto queda demostrado con que el 59% de los encuestados que sí viajarán, lo harán acompañados con sus familias y parejas.
 
En términos económicos, el informe de Ofertia.cl asegura que la mayoría de quienes sí viajarán, un 56%, gastará más de 100 mil pesos en este viaje que realizarán. En promedio, planean gastar $86.620.
 
Como era de esperarse, la mayoría de los y las encuestados utilizará el auto para transportarse, con un 51%. La segunda opción tampoco es novedad: un 34% ocupará buses para trasladarse.
 
Otros panoramas y actividades
 
Otro de los datos relevantes que entrega este Estudio es que un 66% de los encuestados no viajará para estas vacaciones de invierno. Y las razones son bastante diversas. La primera razón es que un 39% confiesa no tener dinero para salir de vacaciones, con un 39%. Por otro lado, existe un 22% que gastará los recursos que maneja en arreglar sus casas o departamentos para el invierno, mientras que otro 22% ahorrará para salir el verano 2019 que viene.
 
Dentro de las actividades que los encuestados prefieren, independiente si viajan o no, es salir a actividades al aire libre y parques, con un 28%. También aparecen panoramas como visitar amigos y familia, con un 17%, salir a comer, con un 15%, e ir al cine, 6%. Un dato no menor es que un 14% indica que uno de sus panoramas en estas vacaciones es pasear en centros comerciales o malls.
 
Ofertas de fin de temporada
 
Para el retail, vacaciones de invierno también significan ofertas de fin de temporada. Comienzan las liquidaciones, y muchas personas esperan esta época del año para comprar elementos que necesitan. Y esto queda demostrado en el Estudio de Ofertia.cl, que muestra que un 95% de los y las encuestados aprovechará las ofertas de fin de temporada, versus sólo un 5% que no las toma en cuenta.
 
Aunque los encuestados nombran entre sus opciones comprar estas ofertas en supermercados (con un 26%) o tiendas locales (con un 12%), la mayoría asegura que comprarán en Malls o centros comerciales, con un 45%.
 
Finalmente, y como ya se ha hecho común, los chilenos y chilenas preparan sus compras informándose sobre ofertas en internet. Si sumamos internet, redes sociales y app como Ofertia, la mayoría se informa ONLINE, con un 79%.
 
Puedes ver los resultados completos de este Estudio en: https://investigacion.ofertia.cl/wp-content/uploads/2018/05/Estudio-Vacaciones-de-invierno-Chile-2018.pdf
 
 
Acerca de Ofertia – www.ofertia.cl
 
 
Con presencia en España, México, Chile, Colombia, Suecia, Dinamarca y Noruega, Ofertia es una plataforma móvil y web que agrupa los catálogos de ofertas de las mejores tiendas y establecimientos locales. Su principal misión es revolucionar la manera en que los usuarios preparan sus compras. Su actividad consiste en digitalizar, categorizar y geo-localizar todos los folletos de ofertas para que el consumidor pueda beneficiarse de los mejores descuentos.
 
Con su tecnología, Ofertia ha conseguido transformar un medio publicitario –el folleto en papel- en una herramienta informativa, práctica y accesible para los consumidores, convirtiéndose, así, en un aliado perfecto para la preparación de la compra y el ahorro familiar.
 
 
 

Estudio de Comportamiento de los Chilenos en estas vacaciones de invierno 2018

El 34% de chilenos aseguran que viajarán durante las vacaciones de invierno de 2018



Foto-notas-para-web-10

07/02/2023

COMPARTE El 2022 fue un año marcado por la reapertura y reactivación de la actividad económica, especialmente para el turismo.  Luego que el Gobierno flexibilizara o eliminara restricciones sanitarias, la industria tuvo un importante impulso que se reflejó en diferentes indicadores. Según la Subsecretaría de Turismo, el 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros, […]

MÁS NOTICIAS
Logo Penquista.cl