Santo Tomás sede Iquique retoma actividades presenciales
Ya son diez meses desde que se declaró que nuestro país -al igual que el mundo entero- entraba en una pandemia provocada por el Covid-19, un virus indescifrable en un principio, pero que paso a paso entregó diversas pistas y acciones para evitar su contagio. Una de ellas y al final la que mayor relevancia […]
el domingo pasado a las 23:01
el domingo pasado a las 22:52
el domingo pasado a las 22:42
Ya son diez meses desde que se declaró que nuestro país -al igual que el mundo entero- entraba en una pandemia provocada por el Covid-19, un virus indescifrable en un principio, pero que paso a paso entregó diversas pistas y acciones para evitar su contagio. Una de ellas y al final la que mayor relevancia tomó, fue la eliminación de manera completa de toda actividad que se desarrollara de forma presencial.
Debido a esta situación y teniendo en cuenta el paso a Fase 2 que tuvo la Región de Tarapacá hace un tiempo atrás, Santo Tomás sede Iquique, implementó el Protocolo de Reincorporación Segura a las Actividades Presenciales, y se dispuso a tomar todas las medidas necesarias para retomar de manera gradual, voluntaria y flexible, las actividades prácticas y atenciones que se realizan de manera presencial, laboratorios con carreras de UST, IP y CFT, atención de áreas como Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAE), Finanzas, Coordinación de Docencia, Admisión, entre otras.
“Ya tenemos cuatro semanas de actividades presenciales y nos parece importante compartir esta experiencia, y las buenas prácticas que ha significado para nosotros el Protocolo de Reincorporación Segura a las Actividades Presenciales. Lo primero que hemos declarado como objetivo, ha sido resguardar la salud de toda la comunidad académica” señaló la directora de administración y operaciones (DAO), Mitzy Avilán Roca.
A demás, la directiva de la casa de estudios superiores, agregó que, “se conformó un comité a cargo de liderar las medidas para la prevención del riesgo de contagio; se establecieron acciones orientadas al cuidado de los colaboradores pertenecientes al grupo de riesgo, a través de las unidades de apoyo técnico de la Institución y se confeccionaron e implementaron una serie de protocolos internos. Hoy podemos decir que hemos incorporado a la cultura institucional el autocuidado, es una tarea constante que requiere mucho compromiso, responsabilidad y trabajo en equipo. No basta con tener las condiciones adecuadas para resguardar la salud, se requiere el trabajo de todos y en eso trabajamos todos los días”.
Por su parte, los estudiantes se mostraron muy ansiosos y contentos de poder retomar actividades presenciales, ya que en carreras del área salud, es de suma importancia practicar en laboratorios.
“Yo en lo personal quería volver harto a clases porque estar en la casa no es lo mismo que estar acá en la sede. El área de salud es en donde más se requiere práctica, en donde más es necesario, porque lo teórico te sirve, pero uno aprende mucho más con la práctica, estar ahí. Me siento segura con las medidas que hay en sede. Reducir el espacio es lo principal porque así nadie se arriesga a un posible contagio”, destacó Monserrat Lepiqueo, estudiante de primer año de TEGYN CFT ST Iquique.
Para Milenka Faúndez, estudiante de cuarto año de la carrera de Enfermería de la UST, el retomar actividades presenciales “es super emocionante -por así decirlo- volver, ya que no hemos estado viniendo a la U en todo el año, entonces me parece algo super bueno, algo que de verdad uno espera con ansias y más este último año de carrera, que lo que más se hace es la práctica”.
Reconociendo, además, el trabajo que se ha realizado en materia de prevención de la enfermedad en las dependencias de la institución, la tomasina agrega que, “están pidiendo el nombre en el ingreso, hay señaléticas y un protocolo”, haciendo un llamado a sus compañeros a “espero que todos respetemos el protocolo implementado por la institución, porque es la única forma que nos cuidemos”.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.














































