Conversatorio en la Pinacoteca UdeC cerró penúltima jornada de la Bienal Concepción, Arte & Ciencia
La relación indisoluble entre el arte y la ciencia, los desafíos del área y la importancia mantener estos espacios de diálogos fueron las temáticas que abordaron las invitadas e invitados a la penúltima jornada de la Bienal Concepción Arte & Ciencia que se desarrolló este jueves en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción. En […]
La relación indisoluble entre el arte y la ciencia, los desafíos del área y la importancia mantener estos espacios de diálogos fueron las temáticas que abordaron las invitadas e invitados a la penúltima jornada de la Bienal Concepción Arte & Ciencia que se desarrolló este jueves en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
En el encuentro participaron las seremis de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Biobío, Orly Pradenas; junto a su par de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de la macrozona sur, Sofía Valenzuela. Luego fue el turno de la poeta Rosabetty Muñoz y el antropólogo Francisco Ther.
La Bienal Concepción Arte & Ciencia es una actividad organizada en conjunto por la Universidad de Concepción, Universidad del Bío-Bío y Universidad Católica la Santísima Concepción, como un esfuerzo por propiciar la reunión entre artistas, científicos/as y vecinos/as de una localidad determinada, con el objetivo principal de co-crear un proyecto que active el conocimiento en dicha comunidad y que dialogue con esfuerzos similares, visibilizándolo a nivel nacional y latinoamericano.
“Estoy muy contento con esta posibilidad de participar de este esfuerzo de cocreación y de creación de nuevo territorios de encuentro entre la ciencia y el arte en esta ocasión que, como sabemos, son simplemente dimensiones de la capacidad creativa humana y que nos permiten generar mejores condiciones de vida en distintos aspectos y para uno de los ciudadanos, de los territorios y a nivel global”, afirmó el Rector de la UdeC, Dr. Carlos Saavedra Rubilar.

Conversación y encuentro
La actividad inició pasadas las 19 horas en el Salón Mural de la Casa del Arte UdeC. El primer encuentro fue entre las seremis de Cultura y Ciencia, quienes conversaron acerca de los desafíos de cada cartera y la importancia de crear más espacios de diálogo entre ambas áreas del conocimiento.
En ese contexto, la seremi Sofía Valenzuela afirmó que “estos encuentros son súper importantes, sobre todo para nuestro Ministerio porque estamos impulsando que las ciencias, las artes y las humanidades tengan un rol relevante en nuestro ministerio; es decir, que sean vistas y reconocidas como investigación y desarrollo. Por lo tanto, estos encuentros nos permiten visibilizar que cuando la ciencia se junta con el arte, logramos una unión bastante virtuosa”.
La autoridad indicó que esto se hace visible cuando “puedes explicar cosas que son muy complejas con hartos colores, formas y figuras como las que vimos en las distintas exposiciones que se realizaron en el contexto de la Bienal. Todo este proceso necesitó un gran periodo de investigación, lo que permitió lograr estos productos, como lo que se hizo en Coliumo, donde los niños y niñas aprendieron mucho”.
La autoridad de la macrozona sur enfatizó en que la coordinación con las universidades es fundamental para apoyar la difusión de la ciencia en los territorios.
“Desde el Ministerio estamos impulsando que las investigaciones y el desarrollo vayan más por el lado colaborativo que el competitivo. La pandemia nos demostró que la colaboración nos demostró que se puede llegar lejos en menos tiempo. Entonces, que se empiece colaborar de manera efectiva entre las tres universidades que están presentes en la Región es un valor adicional de esta Bienal y esperamos que sigan colaborando para la próxima Bienal que se vienen en un par de años más, donde esperamos también colaborar desde el Minsiterio”, finalizó.
Luego de la conversación entre las autoridades, fue el turno de la poeta ganadora del Premio Atenea, Rosabetty Muñoz, quien habló de la importancia de empoderar los territorios de conocimiento.
“Me habría gustado que también se incluyera a Educación en este evento. Ellos también tienen mucho que decir sobre la ciencia y el arte”, afirmó Rosabetty en unas de sus intervenciones.
La jornada cerró con un cóctel de camaradería para cerrar las actividades el viernes 21 en la Caleta del Medio, en Coliumo.
udec.cl
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
La calidez de la madera cobra vida en las manos de Remy Antonia. En su taller “Quilu Raíces y Maderas”, transforma materiales naturales en piezas únicas que combinan estética, ecología y tradición.
En “MegaGraphic”, Ruth Rubio combina arte, tecnología y visión empresarial. Su emprendimiento transforma ideas en productos impresos que reflejan creatividad, profesionalismo e identidad regional.
Inspirada en la libertad del océano, Aylin Hurtado creó “Mermaid Clothes”, una propuesta de moda consciente que celebra la feminidad, la comodidad y la sostenibilidad.
Entre ilustraciones, diseño y arte visual, Kym Karry ha creado un espacio donde la imaginación no conoce límites. Su emprendimiento “Kym Karry Studio” es una ventana a la expresión contemporánea y a la identidad tarapaqueña.
María Pardo encontró en el cuero una forma de contar historias. En su marca “Meraki Cueros”, combina el diseño artesanal con el amor por los oficios tradicionales, creando piezas que duran toda una vida.
En cada pieza de “Artesanías Hipercultural”, Carolina Delgadillo plasma la diversidad de Tarapacá. Su trabajo fusiona símbolos, colores y tradiciones de distintas culturas, celebrando el mestizaje del norte.
Entre nudos y fibras, Nataly Pizarro encontró una forma de expresión que combina arte, meditación y belleza. Su emprendimiento “Textilería Macramé” rescata la esencia del trabajo hecho con las manos y el corazón.
Gladys Matus es guardiana de la tradición. Desde “Matus Artesanía y Cultura”, rescata técnicas ancestrales y promueve el arte local como vehículo de identidad y educación.
En “Restaurant Bitute”, Luzmila Machaca celebra la identidad tarapaqueña a través de la comida. Su propuesta culinaria rescata recetas familiares y sabores que evocan la memoria de hogar.
Sandra Santana mantiene vivas las raíces culturales del norte con su proyecto “El Salvavidas / Los Diablos de Tarapacá”. Su emprendimiento une gastronomía, arte y devoción popular en una experiencia única.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Con color, textura y diseño, Emy Araníbar da vida a “Emy Deco”, un emprendimiento que combina la artesanía con la decoración contemporánea, llevando el arte local a cada rincón del hogar.
Con Enamórarte, Helena Fuentes transforma los sentimientos en objetos únicos. Su emprendimiento combina romanticismo, creatividad y dedicación para dar forma a regalos que transmiten emociones.
Patricia González convierte cada hilo en expresión artística. Desde su emprendimiento Tramart, fusiona tradición y modernidad para dar vida a obras textiles que cuentan historias del norte chileno.
Mónica Muñoz representa el espíritu emprendedor que nace de la calle, del trabajo diario y del deseo de salir adelante con dignidad. Su historia es un homenaje a las mujeres que transforman la adversidad en oportunidad.
Lourdes Campos convirtió su amor por la creación en un taller lleno de magia. “Artesanías Encantadas” es un espacio donde la ternura, la paciencia y el detalle se transforman en arte.
Creatividad, color y energía se mezclan en las manos de Cecilia Parada, creadora de “Ceci Crea”, un emprendimiento donde lo artesanal se convierte en una celebración de la imaginación.
Con lana, crochet y mucho amor, Juana Velázquez —más conocida como Tía Juanita— ha tejido una historia de esfuerzo, tradición y arte. Sus creaciones son más que prendas: son fragmentos de memoria, paciencia y cariño.
Eliana Jofré lidera “Pupa Miel”, un emprendimiento que combina apicultura, sostenibilidad y bienestar. Desde las colmenas del norte, produce miel pura y consciente, respetando el ritmo de la naturaleza.
En Facundá’s Joyas, Carolina Valdivia une arte, elegancia y dedicación. Sus piezas son el reflejo de una artesana que transforma la materia prima en símbolos de identidad y estilo.
Marisol ha hecho del arte con cintas un lenguaje de belleza y dedicación. En su taller “Creaciones con Cinta”, transforma materiales simples en accesorios y adornos llenos de encanto.
Desde las comunicaciones y el relacionamiento comunitario, Paula Olate impulsa un cambio cultural en la minería, promoviendo el diálogo, la transparencia y la participación activa de las comunidades locales.
La selección chilena perdió 2-0 contra Francia en su debut y ahora se enfrenta a un partido crucial el sábado para mantener sus posibilidades de avanzar en el torneo.
El grupo musical explica que tocaron por dinero y no están apoyando directamente la campaña.
Una red clandestina vendía zapatillas falsificadas en Coquimbo, con un valor aproximado de $20 millones. Se han detenido 13 personas de distintas nacionalidades.















































