Entre alojamiento turístico, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, servicio de turismo aventura y guías de turismo, entre otros, de este universos Tarapacá cuenta con más de 882 empresas registradas, Sernatur iniciará a partir del mes de agosto un exhaustivo proceso de verificación de datos con cada uno de los prestadores, proceso que pretende finalizar en diciembre de este año. Para la directora regional de Sernatur Bárbaras Rojas Tamborino este proceso “permitirá mejorar la calidad de la información del registro, ya que además de actualizar datos de quienes conforman esta plataforma oficial, podremos chequear si los servicios que están inscritos están operativos o han presentado término de giro”. La metodología para el levantamiento de datos se informará de manera personalizada con cada prestador de servicio turístico registrado para asegurar, de esta manera, la confidencialidad en la entrega de antecedentes comerciales de la empresa. Los campos que serán parte del trabajo de actualización para los servicios registrados son: verificación del estado operativo de la empresa, temporada de funcionamiento y datos de contacto de la empresa como del representante legal. Para el caso de los servicios de alojamiento, se solicitará información de la capacidad del establecimiento (unidades habitacionales y plazas correspondientes). Sernatur enfatizó que, en ningún caso, se solicitará información bancaria ni de tarjetas de crédito para que los prestadores estén atentos. Importancia del Registro Es la herramienta que tiene el país para identificar la oferta formal de las actividades que se desarrollan en el turismo nacional, diferenciándolas según el tipo y clase de acuerdo lo establece la Ley 20.423 y el Decreto Nº19. El Registro es voluntario para los prestadores de servicios turísticos, sin embargo, es obligatorio para los servicios de alojamiento turístico y actividades de turismo aventura, según indica la ley. Quienes están inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos se encuentran formalmente constituidos como empresas, es decir: cuentan con patente comercial e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. Entre los beneficios que ofrece ser parte del registro, destaca la ventaja de acceder a capacitaciones y otros beneficios de organismos públicos, acceder a herramientas de fomento asociadas al sector, estar visible en el buscador de servicios turísticos y ser parte de las acciones de promoción de Sernatur, entre otras.
COMPARTE El 2022 fue un año marcado por la reapertura y reactivación de la actividad económica, especialmente para el turismo. Luego que el Gobierno flexibilizara o eliminara restricciones sanitarias, la industria tuvo un importante impulso que se reflejó en diferentes indicadores. Según la Subsecretaría de Turismo, el 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros, un +971% más en comparación a 2021 (190.022 llegadas) y equivalente a una recuperación del 45% respecto a 2019 (4.517.962 de llegadas). “Durante 2022 el turismo enfrentó enormes desafíos. Desde que asumimos el Gobierno trabajamos por recuperar esta industria con un foco especial en el levantamiento o flexibilización de una serie de restricciones sanitarias para así propiciar la reactivación. El esfuerzo coordinado con las autoridades de Salud permitió que hacia el cuarto trimestre se registrara un incremento importante en la llegada de turistas extranjeros, lo que además permitió mejorar las proyecciones iniciales”, detalló la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze. Ingresos totales del turismo De acuerdo con las estimaciones realizadas, la industria turística en 2022 generó ingresos por US$9.247 millones de dólares, aumentando un +52,9% respecto a lo registrado en el año 2021, y un +87,8% más que en 2020. El Ingreso Total del Turismo se compone de la suma del Ingreso de Turismo Receptivo (US$1.320 millones de dólares), el Ingreso de Turismo Interno (US$7.793 millones de dólares) y el Ingreso de Turismo Emisivo (remanente en Chile, US$133 millones de dólares). “Estas cifras confirman que el turismo es una actividad económica relevante, que además de generar empleo, beneficia directamente a diversas localidades en todo el país. El ingreso total del turismo en 2022 superó los US$9 mil millones de dólares y el componente de turismo interno tuvo gran relevancia, aportando casi US$7.800 millones de dólares, demostrando que el año pasado los chilenos prefirieron recorrer Chile”, aseguró la subsecretaria Kunze. Proyecciones 2023 Según estimaciones de la Subsecretaría de Turismo, se espera que en 2023 se registren 3.483.121 llegadas de turistas extranjeros, un incremento del +71% en relación a 2022 y de esa forma se alcanzarían los niveles de un año normal. Las cifras proyectadas para 2023 se asemejarían a 2014, año previo al inicio de la masiva llegada de argentinos a nuestro país (2015 – 2019), impulsados por un tipo de cambio favorable que les permitió desarrollar el llamado “turismo de compras”.
Enfocados en otros rubros como foodtruck, artesanía, maderas, poleras, panadería entre otras, es lo que ofrece la versión invernal de la Biobío Beer Festival la que se realizará entre las 12.00 y 21.30 horas del sábado 13 y domingo 14 de agosto y entre las 12.00 y 21.00 horas del lunes 15 de agosto. Considerando el factor climático, esta edición de la fiesta de la cerveza se desarrollará al interior de una carpa de 1.700 metros cuadrados y se plantea como un espacio donde se ofrecerán cervezas de invierno que se caracterizan por tener un mayor grado alcohólico con una enorme variedad de tipos y sabores. El evento cuenta con el apoyo técnico de la Municipalidad de Concepción por lo que el alcalde Álvaro Ortiz, destacó la iniciativa asegurando que “la primera versión de esta fiesta fue en marzo y resultó un éxito en todo ámbito, con un buen comportamiento del público asistente donde también los expositores maestros cerveceros cumplieron un rol espectacular, todo ordenado, generaron ganancias y permitió ocupar este espacio público. La idea es que asistan este sábado, domingo y lunes, fin de semana largo para que vengan a esta fiesta, donde además de cerveza artesanal, hay artesanos y emprendedores de la ciudad y toda la región”. Respecto a la realización del evento, el coordinador general del Biobío Beer Festival Carlos Carrasco, detalló que “a los cerveceros de la región del Biobío, la lluvia no los detiene, así que seguimos adelante en este evento que es la sesión de invierno. La idea es que se puedan presentar cervezas invernales, que son aquellas de mayor cantidad de grados de alcohol, sobre 7 grados. La idea es generar cultura cervecera en base a esto y que la gente pueda probar cervezas que son típicas de la temporada”. Los artesanos especialistas en otras áreas agradecieron el espacio de ser parte de la actividad, así lo afirmó Michelle Aracena que se instaló con su stand de jabones artesanales quien sostuvo que “pese al frio y a la lluvia esperamos que la gente venga, considerando que estamos bajo techo pero además es abierta por lo costados lo que permite la correcta ventilación. Hay emprendimiento, actividades para niños, muchos otros producto además de la cervezas, así que la invitación es que se animen a venir”. La primera versión de la fiesta de la cerveza realizada en marzo resultó todo un éxito desde el punto de vista de ventas, asistencia de público, seguridad, cumplimiento de medidas de salud y que fue bien evaluada por los vecinos inmediatos del Parque Ecuador lo que fijó un estándar base para realizar actividades masivas en este espacio de la ciudad.
Este viernes, el Gobierno de Uruguay anunció que comenzará a ofrecer vacunación a los turistas que ingresen al país. La medida fue presentada por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Turismo, Tabaré Viera, y empezará a regir a partir del 1° de diciembre. En total, el Gobierno tendrá a disposición 200.000 dosis de vacuna Pfizer para los mayores de 18 años que quieran recibir la inoculación de refuerzo. Al igual que los ciudadanos uruguayos, los turistas que quieran acceder a la vacuna deberán elegir fecha, hora y lugar en el apartado Uruguay Vacuna disponible en la web del Ministerio de Salud Pública. Podrán acceder los adultos que procuren una tercera dosis o los menores de 18 años que lleguen de países donde esa posibilidad no sea posible. Desde la semana que viene, las autoridades charrúas señalaron que “Uruguay dispondrá de vacunatorios especiales para turistas en los principales puntos de ingreso fronterizos con Brasil y Argentina: Rocha, Cerro Largo, Rivera y, en el litoral, los puentes internacionales y los puertos de Colonia y Montevideo. Además, la mayor disponibilidad de dosis estará en los principales centros turísticos de Canelones, Maldonado y Rocha ”. “Esto fortalece la oferta turística, con su infraestructura, diversidad de ofertas y seguridad sanitaria. Más allá de un turismo de vacunas, es un servicio con vacunas para quienes nos visitan”, aseguró el ministro de Turismo del país.
Para mayor protección, y con el fin de mantener controlada la pandemia y seguir resguardando la salud de los habitantes de la isla y de los futuros viajeros, se establecieron una serie de medidas sanitarias obligatorias para los visitantes al territorio insular, entre ellas contar con el esquema de vacunación completo, el pase de movilidad habilitado y con un resultado negativo de un test PCR tomado como máximo 48 horas antes del embarque. Según recordó el alcalde, Pedro Edmunds Paoa, el cierre de Rapa Nui tuvo como base proteger a los habitantes de la Isla del COVID 19, una amenaza sanitaria que hasta ese momento no tenía control a nivel mundial. Por ello, se apeló a saberes ancestrales tan importantes como el Tapu -el autocuidado- y el Umanga -yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos todos- logrando enfrentar la pandemia con excelentes resultados, registrándose sólo siete casos, los cuales fueron debidamente tratados. Hoy, con un 77% de la población con su esquema de vacunación completo, y con una mayor conciencia respecto de la importancia del autocuidado, la isla puede enfrentar los efectos de la pandemia con mayor resguardo. Según se indicó, el avanzado proceso de vacunación permite proyectar que a febrero de 2022 el 80% de la población estará inoculada, alcanzándose así la inmunidad necesaria para iniciar un proceso de apertura y contar con la autorización de parte de la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, para levantar el actual período de cuarentena de cinco días. Todo lo anterior se consensuó durante una serie de negociaciones entre el alcalde Edmunds Paoa y el delegado presidencial de Rapa Nui (s), Sergio Tepano, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte; el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, Martín Mackenna; y el seremi de Salud de Valparaíso, Georg Hübner, a las cuales se unió el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM, Juan José Toha. De acuerdo con lo señalado por las autoridades, el período previo a la implementación de la apertura se destinará a desarrollar una serie de tareas logísticas que buscarán facilitar el retorno de los vuelos regulares a la isla, además de seguir avanzando en el proceso de vacunación de la población de Rapa Nui junto con la aplicación de protocolos sanitarios ya puestos en marcha en cada una de las esferas que esto conlleva, ya sea en la atención hotelera y/o en alimentación, así como en el Parque Rapa Nui, incluyendo los sitios sagrados de mayor visita de parte de los turistas. Al respeto, el subsecretario de Turismo señaló que en estas reuniones se buscó establecer y generar las condiciones sanitarias óptimas para retomar los vuelos regulares, “no sólo pensando en la reactivación del turismo, que es muy importante, sino también en la necesaria conectividad que requiere la comunidad, de tal forma de equilibrar adecuadamente la protección sanitaria con la reapertura de la isla”. En tanto, el seremi de Salud de la Región de Valparaíso, señaló que “estamos sumamente comprometidos con llevar a cabo todas las estrategias sanitarias que nos permitan dar la máxima seguridad a los habitantes de la isla, razón por la cual se han implementado diversas acciones, entre ellas las cuadrillas sanitarias en tu escuela, apoyo en el proceso de vacunación, socioeducación a las personas, acciones comunicacionales para promover las medidas de autocuidado, capacitaciones en torno al CAD (control de aislamiento domiciliario) y toda iniciativa cuyo objetivo final es siempre resguardar la salud de las personas”. Por su parte el alcalde Pedro Edmunds Paoa fue enfático en señalar que se respetó la decisión de un sector de la comunidad que en octubre votó por no abrir en enero y, a la vez, envió un mensaje a su comunidad, recordando que en marzo de 2020, a inicios de la pandemia, llamó a Tapu para proteger la Isla, especialmente a koro y nua, y hoy, cuando las condiciones permiten avanzar hacia la apertura, llama a confiar en los protocolos para enfrentar este nuevo desafío. “Hagámoslo juntos, unidos, siguiendo la ruta trazada por nuestros ancestros. Ellos se atrevieron a cruzar océanos y a dejarnos como legado los moai, que nos abrieron las puertas al mundo; hoy nos corresponde a nosotros abrirlas”, terminó diciendo la autoridad comunal.
Entre alojamiento turístico, restaurantes, agencias de viajes, tour operadores, servicio de turismo aventura y guías de turismo, entre otros, de este universos Tarapacá cuenta con más de 882 empresas registradas, Sernatur iniciará a partir del mes de agosto un exhaustivo proceso de verificación de datos con cada uno de los prestadores, proceso que pretende finalizar en diciembre de este año. Para la directora regional de Sernatur Bárbaras Rojas Tamborino este proceso “permitirá mejorar la calidad de la información del registro, ya que además de actualizar datos de quienes conforman esta plataforma oficial, podremos chequear si los servicios que están inscritos están operativos o han presentado término de giro”. La metodología para el levantamiento de datos se informará de manera personalizada con cada prestador de servicio turístico registrado para asegurar, de esta manera, la confidencialidad en la entrega de antecedentes comerciales de la empresa. Los campos que serán parte del trabajo de actualización para los servicios registrados son: verificación del estado operativo de la empresa, temporada de funcionamiento y datos de contacto de la empresa como del representante legal. Para el caso de los servicios de alojamiento, se solicitará información de la capacidad del establecimiento (unidades habitacionales y plazas correspondientes). Sernatur enfatizó que, en ningún caso, se solicitará información bancaria ni de tarjetas de crédito para que los prestadores estén atentos. Importancia del Registro Es la herramienta que tiene el país para identificar la oferta formal de las actividades que se desarrollan en el turismo nacional, diferenciándolas según el tipo y clase de acuerdo lo establece la Ley 20.423 y el Decreto Nº19. El Registro es voluntario para los prestadores de servicios turísticos, sin embargo, es obligatorio para los servicios de alojamiento turístico y actividades de turismo aventura, según indica la ley. Quienes están inscritos en el Registro Nacional de Prestadores de Servicios Turísticos se encuentran formalmente constituidos como empresas, es decir: cuentan con patente comercial e iniciación de actividades ante el Servicio de Impuestos Internos. Entre los beneficios que ofrece ser parte del registro, destaca la ventaja de acceder a capacitaciones y otros beneficios de organismos públicos, acceder a herramientas de fomento asociadas al sector, estar visible en el buscador de servicios turísticos y ser parte de las acciones de promoción de Sernatur, entre otras.
COMPARTE El 2022 fue un año marcado por la reapertura y reactivación de la actividad económica, especialmente para el turismo. Luego que el Gobierno flexibilizara o eliminara restricciones sanitarias, la industria tuvo un importante impulso que se reflejó en diferentes indicadores. Según la Subsecretaría de Turismo, el 2022 se registraron 2.036.103 llegadas de turistas extranjeros, un +971% más en comparación a 2021 (190.022 llegadas) y equivalente a una recuperación del 45% respecto a 2019 (4.517.962 de llegadas). “Durante 2022 el turismo enfrentó enormes desafíos. Desde que asumimos el Gobierno trabajamos por recuperar esta industria con un foco especial en el levantamiento o flexibilización de una serie de restricciones sanitarias para así propiciar la reactivación. El esfuerzo coordinado con las autoridades de Salud permitió que hacia el cuarto trimestre se registrara un incremento importante en la llegada de turistas extranjeros, lo que además permitió mejorar las proyecciones iniciales”, detalló la subsecretaria de Turismo, Verónica Kunze. Ingresos totales del turismo De acuerdo con las estimaciones realizadas, la industria turística en 2022 generó ingresos por US$9.247 millones de dólares, aumentando un +52,9% respecto a lo registrado en el año 2021, y un +87,8% más que en 2020. El Ingreso Total del Turismo se compone de la suma del Ingreso de Turismo Receptivo (US$1.320 millones de dólares), el Ingreso de Turismo Interno (US$7.793 millones de dólares) y el Ingreso de Turismo Emisivo (remanente en Chile, US$133 millones de dólares). “Estas cifras confirman que el turismo es una actividad económica relevante, que además de generar empleo, beneficia directamente a diversas localidades en todo el país. El ingreso total del turismo en 2022 superó los US$9 mil millones de dólares y el componente de turismo interno tuvo gran relevancia, aportando casi US$7.800 millones de dólares, demostrando que el año pasado los chilenos prefirieron recorrer Chile”, aseguró la subsecretaria Kunze. Proyecciones 2023 Según estimaciones de la Subsecretaría de Turismo, se espera que en 2023 se registren 3.483.121 llegadas de turistas extranjeros, un incremento del +71% en relación a 2022 y de esa forma se alcanzarían los niveles de un año normal. Las cifras proyectadas para 2023 se asemejarían a 2014, año previo al inicio de la masiva llegada de argentinos a nuestro país (2015 – 2019), impulsados por un tipo de cambio favorable que les permitió desarrollar el llamado “turismo de compras”.
Enfocados en otros rubros como foodtruck, artesanía, maderas, poleras, panadería entre otras, es lo que ofrece la versión invernal de la Biobío Beer Festival la que se realizará entre las 12.00 y 21.30 horas del sábado 13 y domingo 14 de agosto y entre las 12.00 y 21.00 horas del lunes 15 de agosto. Considerando el factor climático, esta edición de la fiesta de la cerveza se desarrollará al interior de una carpa de 1.700 metros cuadrados y se plantea como un espacio donde se ofrecerán cervezas de invierno que se caracterizan por tener un mayor grado alcohólico con una enorme variedad de tipos y sabores. El evento cuenta con el apoyo técnico de la Municipalidad de Concepción por lo que el alcalde Álvaro Ortiz, destacó la iniciativa asegurando que “la primera versión de esta fiesta fue en marzo y resultó un éxito en todo ámbito, con un buen comportamiento del público asistente donde también los expositores maestros cerveceros cumplieron un rol espectacular, todo ordenado, generaron ganancias y permitió ocupar este espacio público. La idea es que asistan este sábado, domingo y lunes, fin de semana largo para que vengan a esta fiesta, donde además de cerveza artesanal, hay artesanos y emprendedores de la ciudad y toda la región”. Respecto a la realización del evento, el coordinador general del Biobío Beer Festival Carlos Carrasco, detalló que “a los cerveceros de la región del Biobío, la lluvia no los detiene, así que seguimos adelante en este evento que es la sesión de invierno. La idea es que se puedan presentar cervezas invernales, que son aquellas de mayor cantidad de grados de alcohol, sobre 7 grados. La idea es generar cultura cervecera en base a esto y que la gente pueda probar cervezas que son típicas de la temporada”. Los artesanos especialistas en otras áreas agradecieron el espacio de ser parte de la actividad, así lo afirmó Michelle Aracena que se instaló con su stand de jabones artesanales quien sostuvo que “pese al frio y a la lluvia esperamos que la gente venga, considerando que estamos bajo techo pero además es abierta por lo costados lo que permite la correcta ventilación. Hay emprendimiento, actividades para niños, muchos otros producto además de la cervezas, así que la invitación es que se animen a venir”. La primera versión de la fiesta de la cerveza realizada en marzo resultó todo un éxito desde el punto de vista de ventas, asistencia de público, seguridad, cumplimiento de medidas de salud y que fue bien evaluada por los vecinos inmediatos del Parque Ecuador lo que fijó un estándar base para realizar actividades masivas en este espacio de la ciudad.
Este viernes, el Gobierno de Uruguay anunció que comenzará a ofrecer vacunación a los turistas que ingresen al país. La medida fue presentada por el secretario de Presidencia, Álvaro Delgado, y el ministro de Turismo, Tabaré Viera, y empezará a regir a partir del 1° de diciembre. En total, el Gobierno tendrá a disposición 200.000 dosis de vacuna Pfizer para los mayores de 18 años que quieran recibir la inoculación de refuerzo. Al igual que los ciudadanos uruguayos, los turistas que quieran acceder a la vacuna deberán elegir fecha, hora y lugar en el apartado Uruguay Vacuna disponible en la web del Ministerio de Salud Pública. Podrán acceder los adultos que procuren una tercera dosis o los menores de 18 años que lleguen de países donde esa posibilidad no sea posible. Desde la semana que viene, las autoridades charrúas señalaron que “Uruguay dispondrá de vacunatorios especiales para turistas en los principales puntos de ingreso fronterizos con Brasil y Argentina: Rocha, Cerro Largo, Rivera y, en el litoral, los puentes internacionales y los puertos de Colonia y Montevideo. Además, la mayor disponibilidad de dosis estará en los principales centros turísticos de Canelones, Maldonado y Rocha ”. “Esto fortalece la oferta turística, con su infraestructura, diversidad de ofertas y seguridad sanitaria. Más allá de un turismo de vacunas, es un servicio con vacunas para quienes nos visitan”, aseguró el ministro de Turismo del país.
Para mayor protección, y con el fin de mantener controlada la pandemia y seguir resguardando la salud de los habitantes de la isla y de los futuros viajeros, se establecieron una serie de medidas sanitarias obligatorias para los visitantes al territorio insular, entre ellas contar con el esquema de vacunación completo, el pase de movilidad habilitado y con un resultado negativo de un test PCR tomado como máximo 48 horas antes del embarque. Según recordó el alcalde, Pedro Edmunds Paoa, el cierre de Rapa Nui tuvo como base proteger a los habitantes de la Isla del COVID 19, una amenaza sanitaria que hasta ese momento no tenía control a nivel mundial. Por ello, se apeló a saberes ancestrales tan importantes como el Tapu -el autocuidado- y el Umanga -yo te cuido, tú me cuidas, nos cuidamos todos- logrando enfrentar la pandemia con excelentes resultados, registrándose sólo siete casos, los cuales fueron debidamente tratados. Hoy, con un 77% de la población con su esquema de vacunación completo, y con una mayor conciencia respecto de la importancia del autocuidado, la isla puede enfrentar los efectos de la pandemia con mayor resguardo. Según se indicó, el avanzado proceso de vacunación permite proyectar que a febrero de 2022 el 80% de la población estará inoculada, alcanzándose así la inmunidad necesaria para iniciar un proceso de apertura y contar con la autorización de parte de la Seremi de Salud de la Región de Valparaíso, para levantar el actual período de cuarentena de cinco días. Todo lo anterior se consensuó durante una serie de negociaciones entre el alcalde Edmunds Paoa y el delegado presidencial de Rapa Nui (s), Sergio Tepano, el subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte; el secretario general de la Junta de Aeronáutica Civil, Martín Mackenna; y el seremi de Salud de Valparaíso, Georg Hübner, a las cuales se unió el director de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de LATAM, Juan José Toha. De acuerdo con lo señalado por las autoridades, el período previo a la implementación de la apertura se destinará a desarrollar una serie de tareas logísticas que buscarán facilitar el retorno de los vuelos regulares a la isla, además de seguir avanzando en el proceso de vacunación de la población de Rapa Nui junto con la aplicación de protocolos sanitarios ya puestos en marcha en cada una de las esferas que esto conlleva, ya sea en la atención hotelera y/o en alimentación, así como en el Parque Rapa Nui, incluyendo los sitios sagrados de mayor visita de parte de los turistas. Al respeto, el subsecretario de Turismo señaló que en estas reuniones se buscó establecer y generar las condiciones sanitarias óptimas para retomar los vuelos regulares, “no sólo pensando en la reactivación del turismo, que es muy importante, sino también en la necesaria conectividad que requiere la comunidad, de tal forma de equilibrar adecuadamente la protección sanitaria con la reapertura de la isla”. En tanto, el seremi de Salud de la Región de Valparaíso, señaló que “estamos sumamente comprometidos con llevar a cabo todas las estrategias sanitarias que nos permitan dar la máxima seguridad a los habitantes de la isla, razón por la cual se han implementado diversas acciones, entre ellas las cuadrillas sanitarias en tu escuela, apoyo en el proceso de vacunación, socioeducación a las personas, acciones comunicacionales para promover las medidas de autocuidado, capacitaciones en torno al CAD (control de aislamiento domiciliario) y toda iniciativa cuyo objetivo final es siempre resguardar la salud de las personas”. Por su parte el alcalde Pedro Edmunds Paoa fue enfático en señalar que se respetó la decisión de un sector de la comunidad que en octubre votó por no abrir en enero y, a la vez, envió un mensaje a su comunidad, recordando que en marzo de 2020, a inicios de la pandemia, llamó a Tapu para proteger la Isla, especialmente a koro y nua, y hoy, cuando las condiciones permiten avanzar hacia la apertura, llama a confiar en los protocolos para enfrentar este nuevo desafío. “Hagámoslo juntos, unidos, siguiendo la ruta trazada por nuestros ancestros. Ellos se atrevieron a cruzar océanos y a dejarnos como legado los moai, que nos abrieron las puertas al mundo; hoy nos corresponde a nosotros abrirlas”, terminó diciendo la autoridad comunal.