Este miércoles el Ministerio de las Culturas anunció los ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023, dentro de los cuales destaca la actriz antofagastina, Teresa Ramos, merecedora del galardón en la categoría de Teatro. La comunicación de los premios la realizaron la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo y la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas, siendo testigos de la alegría y emoción de los artistas cuando conocieron la noticia de los importantes reconocimientos. La ministra Arredondo, explica es el máximo reconocimiento que entrega la República de Chile a las y los artistas que han desempeñado su vida y su creación en el ámbito de las artes escénicas. Se entrega este reconocimiento a ocho personas año a año en distintas categorías. Teresa Ramos, actriz ganadora en la categoría Teatro es directora, docente y gestora cultural, con más de 60 años de trayectoria contribuyendo al desarrollo del teatro en la Región de Antofagasta. La artista ha liderado proyectos que buscan difundir y promover el arte teatral, entre los cuales destaca la Compañía de Teatro Arlequín y la creación del Festival de Teatro Internacional ZICOSUR de Antofagasta (FITZA) en 1999. Desde la Corporación Cultural festejaron este importante logro y señalaron Teresita como la llamamos, se destaca no solo como una talentosa actriz y figura relevante en el ámbito teatral, sino también como una líder comprometida con el desarrollo cultural de la comunidad. Su participación activa en la Corporación Cultural es un testimonio de su dedicación y contribución al enriquecimiento del panorama cultural y como también los derechos de los gestores en Antofagasta. También fueron distinguidos con este Premio Nacional la Compañía Danza en Cruz, Gonzalo Cuadra en Ópera, Ingrid Flores en Circo, Carlos Genovese en Narración Oral, Alberto Kurapel en Autores, Ramón López en Diseño Escénicoy Vicente Torres como Artista Emergente. Anunciamos a los y las ganadoras del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023, máxima distinción que entrega el Estado a creadores que han aportado de manera permanente desde diversos ámbitos y disciplinas. Los ganadores en 👉 https://t.co/rnmGcbgYfz pic.twitter.com/HwilHsmZ1I — Ministerio de las Culturas (@culturas_cl) November 15, 2023
Anoche se confirmó el fallecimiento a los 96 años de Joan Turner, reconocida coreógrafa, bailarina, activista por los Derechos Humanos y viuda del célebre cantautor nacional Víctor Jara. El velorio de esta destacada artista de origen inglés se está llevando a cabo este lunes desde del mediodía en el Centro de Danza Espiral, ubicado en la calle Patricio Bunster 2120 (ex Huérfanos), en Santiago Centro. Este rito se está realizando en el centro cultural que ella misma impulsó junto a su primer esposo, Patricio Bunster, y se extenderá hasta las 22:00 horas de este día. El fallecimiento de Turner ha generado miles de muestras de afecto en las redes sociales, tanto de autoridades como del Presidente de la República y la Ministra de las Culturas, como de bandas y colectivos como Los Bunkers, Illapu o el Teatro Ictus. La banda andina expresó en sus cuentas oficiales: Joan querida, hoy que has partido a reunirte al fin con tu amado Víctor, se quedan para siempre grabados en nuestros corazones tu ejemplo de vida, tu inagotable lucha en la búsqueda de justicia , la enorme belleza de tu danza y tu permanente defensa de los Derechos Humanos. El presidente Gabriel Boric, por su parte, resaltó el legado cultural y político de Joan Turner, quien fue galardonada con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021.Una mujer que luchó medio siglo por justicia y que nos deja un legado imperecedero en las artes y la defensa de los derechos humanos . Continuaremos ese camino. Mi más sentido abrazo a su familia y cercanos. Cientos de personas se encuentran reunidas reunidas esperando despedir a Joan Jara en su velorio pic.twitter.com/zJJXz00XJ6 — Fund. Salvador Allende (@FSAllende) November 13, 2023
Este jueves, Taylor Swift dio inicio a su tan esperada gira por Sudamérica con un espectacular concierto en el estadio Monumental de River Plate, en Buenos Aires. Desde las primeras horas, los fans de la cantante abarrotaron el recinto deportivo argentino, demostrando su entusiasmo y emoción por presenciar el primer concierto de Taylor en esta parte del mundo. No solo los argentinos se hicieron presentes, sino que también cientos de chilenos viajaron al país vecino para tener la oportunidad de conocer a su ídola. Taylor Swift no decepcionó en su inicio de gira, dedicando un emotivo saludo a las miles de personas que la acompañaban. “Soy muy afortunada de estar por primera vez acá y de alguna manera ustedes llenaron tres estadios como este”. “Vamos a cantar juntos , porque la manera en que lo están haciendo ustedes está a otro nivel ”, añadió la cantante. El ambiente en el estadio era de pura euforia, con gritos de júbilo y emoción por parte de los asistentes. Es importante mencionar que esta gira forma parte de su exitosoThe Eras Tour, el cual ha sido todo un éxito en Estados Unidos. Para Latinoamérica, Taylor Swift ha agendado conciertos únicamente en México, Argentina y Brasil, dejando fuera del calendario a Chile. Ante esta situación, muchos chilenos se embarcaron en verdaderas carreras maratónicas para conseguir boletos para los conciertos en los dos últimos países mencionados, obteniendo en muchos casos un gran éxito. Soy muy afortunada de estar por primera vez acá y de alguna manera ustedes llenaron tres estadios como este. Vamos a cantar juntos, porque la manera en que lo están haciendo ustedes ESTÁ A OTRO NIVEL Taylor Swift en su primer show en BUENOS AIRES. #BuenosAiresTSTheErasTour pic.twitter.com/1G7BvVpacJ — Baini 🧣⭐⭐⭐ (@Lbaini) November 9, 2023
Este martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que Concepción ha sido declarada Ciudad Creativa de la Música 2023. El alcalde Álvaro Ortiz compartió la noticia y agradeció al presidente Gabriel Boric por su apoyo en el proceso de postulación. Concepción, con sus 473 años de historia, ha sido seleccionada como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco después de una segunda postulación exitosa. El alcalde expresó su gratitud al presidente y a la ministra de las Culturas por su respaldo en este logro. Además, destacó el compromiso de la ciudad en llevar música y cultura a todos los barrios de la comuna. El presidente Boric, por su parte, recibió la noticia de la distinción de Concepción como Ciudad Creativa de la Música a través de la ministra de Culturas y la subsecretaria, quienes le informaron esta mañana. El mandatario resaltó que esta distinción se suma a las ya otorgadas a Frutillar y Valparaíso, convirtiéndose en tres ciudades creativas en diferentes dimensiones. Boric también elogió a Concepción como una de las cunas del rock en Chile y Latinoamérica, recordando su propia experiencia como amante de este género musical. Además, felicitó al alcalde Ortiz por el éxito del festival Rock en Conce (REC), que atrajo a cerca de 160 mil personas durante el fin de semana pasado. Que suene fuerte en todo Chile: Concepción acaba de ser reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música. Un orgullo estar hoy en esta tierra que tantos talentos le ha dado a Chile y al mundo. Viva el rock! Viva Conce! https://t.co/yTF7hauWCn — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 31, 2023 1/3🎶 ¡Gran noticia para #Chile! En el #DíaMundialdelasCiudades, #Concepción ha sido designada como #CiudadCreativa de la #Música por la #UNESCO. Resaltamos el compromiso de la ciudad en poner a la cultura y la creatividad en el centro de su desarrollo. https://t.co/ypEdbuk791 pic.twitter.com/Uuzy6Ki4o9 — UNESCO - Oficina Regional de #Educación para ALC (@UNESCOSantiago) October 31, 2023
Jueves 3, 17:00 horas - Conversatorio La llegada de los humanos a la Luna: Prensa, historia y ciencia detrás del hito Tres especialistas revivirán el gran hito espacial a través de cada una de sus disciplinas. Participan: Ricardo Demarco López, Ph.D. Profesor Titular del Depto. de Astronomía UDEC. José Manuel Ventura Rojas, Doctor en Historia. Profesor depto. Historia UDEC Juan Costa Tramón, Periodista y Profesor de Historia. Experiodista Diario El Sur. Exdirector de Periodismo UDEC Organizan el Departamento de Astronomía de la UDEC y el Museo. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 4, 16:00 horas - Charla Contexto funerarios de los pueblos pehispánicos de Chile La muerte es un verdadero misterio para la humanidad. Para algunos es el final de la vida, un hecho social y dramático que se enfrenta de manera personal. Para otros, es un paso más hacia un nuevo plano. Gracias a la historia tenemos conocimiento de cómo la sociedad moderna ha ritualizado este acontecimiento natural. Sin embargo, ¿Cómo celebraban la muerte los pueblos prehispánicos que habitaron Chile? El encargado de esta charla será el Dr. Eduardo Saldías Vergara, antropólogo físico y profesor asistente de la Universidad de Chile sobre esta temática. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Sábado 12, 16:00 horas - Cuentacuentos Sady Ogalde Cárcamo, periodista, escritor y narrador, quien estuvo a cargo del cuento semanal en La Ronda de los Sapos, suplemento infantil del antiguo Diario El Sur, nos presenta una bella historia para el público infantil. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Domingo 13 de agosto, 14:30 a 17:30 horas – Museo lúdico Juguemos con nuestra colección de Musejuegos y conoce parte de la maravillosa biodiversidad presente en nuestro territorio. Actividad abierta Miércoles 16, 16:30 horas - Cuentacuentos A través de un Kamishibai o cuento de láminas, te contamos una linda historia. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 18, 15:30 horas - “Cuentas conmigo. Cómo ser parte de una red de apoyo ante la violencia contra las mujeres Taller abierto a la comunidad y que está destinado a compartir saberes y respuestas posibles para ser parte de una red de apoyo ante la violencia de género contra las mujeres. La actividad utilizará la técnica de mapeo colectivo y revisión de estrategias para ser una red de apoyo. Para mujeres mayores de 18 años. Organiza: Fundación Antonia ( Jueves 24, 18:00 horas - Charla de inauguración Geometría en el mundo submarino ¿Cómo se relacionan los corales de arrecife con la geometría? Para inaugurar la exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, la académica de la Facultad de Matemáticas UC, Constanza del Campo, brindará esta particular charla sobre el fondo del mar, acercándonos a las diferentes formas presentes en variadas especies. Un recorrido por dos impresionantes mundos que se relacionan entre sí: el mundo submarino y las matemáticas. La exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, es resultado de dos proyectos colaborativos, donde más de un centenar de personas participaron en talleres de tejido a crochet para crear obras que representan a distintos arrecifes de nuestro planeta: Arrecife Hiperbólico, que evoca a los arrecifes coralinos tropicales y Tramares, tejiendo arrecifes que se distingue por su foco en especies locales. Ambos fueron impulsados por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica (UC), con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. En el caso de Tramares, tejiendo arrecifes, fue desarrollado también gracias a la idea y gestión del Núcleo Milenio NUTME. Viernes 25, 11:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Viernes 25, 15:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Jueves 31, 15:30 horas - Los misterios del Museo En un recorrido por el depósito de colecciones culturales del Museo, revisaremos algunos objetos misteriosos que permanecen ocultos al público, bajo la guía del curador encargado de la colección. Cupos limitados inscripción talleres en www.mhnconcepcion.gob.cl
Este miércoles el Ministerio de las Culturas anunció los ganadores del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023, dentro de los cuales destaca la actriz antofagastina, Teresa Ramos, merecedora del galardón en la categoría de Teatro. La comunicación de los premios la realizaron la ministra de las Culturas, Carolina Arredondo y la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Noela Salas, siendo testigos de la alegría y emoción de los artistas cuando conocieron la noticia de los importantes reconocimientos. La ministra Arredondo, explica es el máximo reconocimiento que entrega la República de Chile a las y los artistas que han desempeñado su vida y su creación en el ámbito de las artes escénicas. Se entrega este reconocimiento a ocho personas año a año en distintas categorías. Teresa Ramos, actriz ganadora en la categoría Teatro es directora, docente y gestora cultural, con más de 60 años de trayectoria contribuyendo al desarrollo del teatro en la Región de Antofagasta. La artista ha liderado proyectos que buscan difundir y promover el arte teatral, entre los cuales destaca la Compañía de Teatro Arlequín y la creación del Festival de Teatro Internacional ZICOSUR de Antofagasta (FITZA) en 1999. Desde la Corporación Cultural festejaron este importante logro y señalaron Teresita como la llamamos, se destaca no solo como una talentosa actriz y figura relevante en el ámbito teatral, sino también como una líder comprometida con el desarrollo cultural de la comunidad. Su participación activa en la Corporación Cultural es un testimonio de su dedicación y contribución al enriquecimiento del panorama cultural y como también los derechos de los gestores en Antofagasta. También fueron distinguidos con este Premio Nacional la Compañía Danza en Cruz, Gonzalo Cuadra en Ópera, Ingrid Flores en Circo, Carlos Genovese en Narración Oral, Alberto Kurapel en Autores, Ramón López en Diseño Escénicoy Vicente Torres como Artista Emergente. Anunciamos a los y las ganadoras del Premio a las Artes Escénicas Nacionales Presidente de la República 2023, máxima distinción que entrega el Estado a creadores que han aportado de manera permanente desde diversos ámbitos y disciplinas. Los ganadores en 👉 https://t.co/rnmGcbgYfz pic.twitter.com/HwilHsmZ1I — Ministerio de las Culturas (@culturas_cl) November 15, 2023
Anoche se confirmó el fallecimiento a los 96 años de Joan Turner, reconocida coreógrafa, bailarina, activista por los Derechos Humanos y viuda del célebre cantautor nacional Víctor Jara. El velorio de esta destacada artista de origen inglés se está llevando a cabo este lunes desde del mediodía en el Centro de Danza Espiral, ubicado en la calle Patricio Bunster 2120 (ex Huérfanos), en Santiago Centro. Este rito se está realizando en el centro cultural que ella misma impulsó junto a su primer esposo, Patricio Bunster, y se extenderá hasta las 22:00 horas de este día. El fallecimiento de Turner ha generado miles de muestras de afecto en las redes sociales, tanto de autoridades como del Presidente de la República y la Ministra de las Culturas, como de bandas y colectivos como Los Bunkers, Illapu o el Teatro Ictus. La banda andina expresó en sus cuentas oficiales: Joan querida, hoy que has partido a reunirte al fin con tu amado Víctor, se quedan para siempre grabados en nuestros corazones tu ejemplo de vida, tu inagotable lucha en la búsqueda de justicia , la enorme belleza de tu danza y tu permanente defensa de los Derechos Humanos. El presidente Gabriel Boric, por su parte, resaltó el legado cultural y político de Joan Turner, quien fue galardonada con el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales 2021.Una mujer que luchó medio siglo por justicia y que nos deja un legado imperecedero en las artes y la defensa de los derechos humanos . Continuaremos ese camino. Mi más sentido abrazo a su familia y cercanos. Cientos de personas se encuentran reunidas reunidas esperando despedir a Joan Jara en su velorio pic.twitter.com/zJJXz00XJ6 — Fund. Salvador Allende (@FSAllende) November 13, 2023
Este jueves, Taylor Swift dio inicio a su tan esperada gira por Sudamérica con un espectacular concierto en el estadio Monumental de River Plate, en Buenos Aires. Desde las primeras horas, los fans de la cantante abarrotaron el recinto deportivo argentino, demostrando su entusiasmo y emoción por presenciar el primer concierto de Taylor en esta parte del mundo. No solo los argentinos se hicieron presentes, sino que también cientos de chilenos viajaron al país vecino para tener la oportunidad de conocer a su ídola. Taylor Swift no decepcionó en su inicio de gira, dedicando un emotivo saludo a las miles de personas que la acompañaban. “Soy muy afortunada de estar por primera vez acá y de alguna manera ustedes llenaron tres estadios como este”. “Vamos a cantar juntos , porque la manera en que lo están haciendo ustedes está a otro nivel ”, añadió la cantante. El ambiente en el estadio era de pura euforia, con gritos de júbilo y emoción por parte de los asistentes. Es importante mencionar que esta gira forma parte de su exitosoThe Eras Tour, el cual ha sido todo un éxito en Estados Unidos. Para Latinoamérica, Taylor Swift ha agendado conciertos únicamente en México, Argentina y Brasil, dejando fuera del calendario a Chile. Ante esta situación, muchos chilenos se embarcaron en verdaderas carreras maratónicas para conseguir boletos para los conciertos en los dos últimos países mencionados, obteniendo en muchos casos un gran éxito. Soy muy afortunada de estar por primera vez acá y de alguna manera ustedes llenaron tres estadios como este. Vamos a cantar juntos, porque la manera en que lo están haciendo ustedes ESTÁ A OTRO NIVEL Taylor Swift en su primer show en BUENOS AIRES. #BuenosAiresTSTheErasTour pic.twitter.com/1G7BvVpacJ — Baini 🧣⭐⭐⭐ (@Lbaini) November 9, 2023
Este martes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) anunció que Concepción ha sido declarada Ciudad Creativa de la Música 2023. El alcalde Álvaro Ortiz compartió la noticia y agradeció al presidente Gabriel Boric por su apoyo en el proceso de postulación. Concepción, con sus 473 años de historia, ha sido seleccionada como Ciudad Creativa de la Música por la Unesco después de una segunda postulación exitosa. El alcalde expresó su gratitud al presidente y a la ministra de las Culturas por su respaldo en este logro. Además, destacó el compromiso de la ciudad en llevar música y cultura a todos los barrios de la comuna. El presidente Boric, por su parte, recibió la noticia de la distinción de Concepción como Ciudad Creativa de la Música a través de la ministra de Culturas y la subsecretaria, quienes le informaron esta mañana. El mandatario resaltó que esta distinción se suma a las ya otorgadas a Frutillar y Valparaíso, convirtiéndose en tres ciudades creativas en diferentes dimensiones. Boric también elogió a Concepción como una de las cunas del rock en Chile y Latinoamérica, recordando su propia experiencia como amante de este género musical. Además, felicitó al alcalde Ortiz por el éxito del festival Rock en Conce (REC), que atrajo a cerca de 160 mil personas durante el fin de semana pasado. Que suene fuerte en todo Chile: Concepción acaba de ser reconocida por la Unesco como Ciudad Creativa de la Música. Un orgullo estar hoy en esta tierra que tantos talentos le ha dado a Chile y al mundo. Viva el rock! Viva Conce! https://t.co/yTF7hauWCn — Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 31, 2023 1/3🎶 ¡Gran noticia para #Chile! En el #DíaMundialdelasCiudades, #Concepción ha sido designada como #CiudadCreativa de la #Música por la #UNESCO. Resaltamos el compromiso de la ciudad en poner a la cultura y la creatividad en el centro de su desarrollo. https://t.co/ypEdbuk791 pic.twitter.com/Uuzy6Ki4o9 — UNESCO - Oficina Regional de #Educación para ALC (@UNESCOSantiago) October 31, 2023
Jueves 3, 17:00 horas - Conversatorio La llegada de los humanos a la Luna: Prensa, historia y ciencia detrás del hito Tres especialistas revivirán el gran hito espacial a través de cada una de sus disciplinas. Participan: Ricardo Demarco López, Ph.D. Profesor Titular del Depto. de Astronomía UDEC. José Manuel Ventura Rojas, Doctor en Historia. Profesor depto. Historia UDEC Juan Costa Tramón, Periodista y Profesor de Historia. Experiodista Diario El Sur. Exdirector de Periodismo UDEC Organizan el Departamento de Astronomía de la UDEC y el Museo. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 4, 16:00 horas - Charla Contexto funerarios de los pueblos pehispánicos de Chile La muerte es un verdadero misterio para la humanidad. Para algunos es el final de la vida, un hecho social y dramático que se enfrenta de manera personal. Para otros, es un paso más hacia un nuevo plano. Gracias a la historia tenemos conocimiento de cómo la sociedad moderna ha ritualizado este acontecimiento natural. Sin embargo, ¿Cómo celebraban la muerte los pueblos prehispánicos que habitaron Chile? El encargado de esta charla será el Dr. Eduardo Saldías Vergara, antropólogo físico y profesor asistente de la Universidad de Chile sobre esta temática. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Sábado 12, 16:00 horas - Cuentacuentos Sady Ogalde Cárcamo, periodista, escritor y narrador, quien estuvo a cargo del cuento semanal en La Ronda de los Sapos, suplemento infantil del antiguo Diario El Sur, nos presenta una bella historia para el público infantil. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Domingo 13 de agosto, 14:30 a 17:30 horas – Museo lúdico Juguemos con nuestra colección de Musejuegos y conoce parte de la maravillosa biodiversidad presente en nuestro territorio. Actividad abierta Miércoles 16, 16:30 horas - Cuentacuentos A través de un Kamishibai o cuento de láminas, te contamos una linda historia. Actividad abierta y no requiere inscripción previa. Viernes 18, 15:30 horas - “Cuentas conmigo. Cómo ser parte de una red de apoyo ante la violencia contra las mujeres Taller abierto a la comunidad y que está destinado a compartir saberes y respuestas posibles para ser parte de una red de apoyo ante la violencia de género contra las mujeres. La actividad utilizará la técnica de mapeo colectivo y revisión de estrategias para ser una red de apoyo. Para mujeres mayores de 18 años. Organiza: Fundación Antonia ( Jueves 24, 18:00 horas - Charla de inauguración Geometría en el mundo submarino ¿Cómo se relacionan los corales de arrecife con la geometría? Para inaugurar la exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, la académica de la Facultad de Matemáticas UC, Constanza del Campo, brindará esta particular charla sobre el fondo del mar, acercándonos a las diferentes formas presentes en variadas especies. Un recorrido por dos impresionantes mundos que se relacionan entre sí: el mundo submarino y las matemáticas. La exposición Arrecifes, tejiendo el fondo del mar, es resultado de dos proyectos colaborativos, donde más de un centenar de personas participaron en talleres de tejido a crochet para crear obras que representan a distintos arrecifes de nuestro planeta: Arrecife Hiperbólico, que evoca a los arrecifes coralinos tropicales y Tramares, tejiendo arrecifes que se distingue por su foco en especies locales. Ambos fueron impulsados por la Facultad de Matemáticas de la Universidad Católica (UC), con el apoyo de la Dirección de Investigación de la Vicerrectoría de Investigación de la UC. En el caso de Tramares, tejiendo arrecifes, fue desarrollado también gracias a la idea y gestión del Núcleo Milenio NUTME. Viernes 25, 11:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Viernes 25, 15:00 horas - Taller de tejido de arrecifes Tejiendo el fondo del mar Esa es una invitación a sumergirse en una geometría diferente, presente en las profundidades del mar, a través del tejido a crochet. Luego de una breve charla sobre el increíble mundo de los arrecifes, la tejedora Sandra Cerda compartirá sus conocimientos de la técnica del tejido a crochet para crear réplicas de los arrecifes rocosos presentes en Chile continental, considerando sus asombrosas formas y colores. Requisito: conocimiento básico en tejido a crochet y ganas de participar en esta instancia colectiva Jueves 31, 15:30 horas - Los misterios del Museo En un recorrido por el depósito de colecciones culturales del Museo, revisaremos algunos objetos misteriosos que permanecen ocultos al público, bajo la guía del curador encargado de la colección. Cupos limitados inscripción talleres en www.mhnconcepcion.gob.cl