COMUNIDAD DE HUATACONDO BUSCA MONITOREO AMBIENTAL
La comunidad quechua de Huatacondo espera que el Estado tome un rol importante en el estudio ambiental para la determinación de la segunda fase del proyecto de Teck Quebrada Blanca.
Quebrada Blanca Fase 2 es un proyecto que busca aumentar significativamente la producción de la compañía minera y extender su vida productiva en más de 30 años, el cual considera la construcción de una planta concentradora cercana a la mina, un depósito de relaves, un ducto para el transporte del concentrado de cobre, una planta abastecedora de agua de mar e instalaciones para la recepción, filtrado y embarque del concentrado en el sector de Patache Norte, al sur de Iquique.
De acuerdo con estudios preliminares, el proyecto permitiría alcanzar una capacidad de producción de aproximadamente 240.000 toneladas de cobre en concentrado y 6.000 toneladas de molibdeno en concentrado por año. Sin embargo, hace unos días se suspendió formalmente ya que se busca dar término sin presión a la consulta a comunidades indígenas que se encuentra en curso.
Uno de los principales afectados es la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo, ubicada en la comuna de Pozo Almonte y cuyo territorio de uso ancestral ha sido utilizado desde hace más de un cuarto de siglo por la Compañía Minera Teck Quebrada Blanca S.A., ocasionando daños irreversibles al patrimonio cultural, natural y arqueológico de la comunidad.
Mauricio Hidalgo, Presidente de la Comunidad, indicó que “hubo varios conflictos anteriores, como no haber sido considerados en el primer estudio de impacto ambiental y ahora tuvimos que hacer unas observaciones y demandas ante la realidad de la segunda etapa de la minera, lo que nos ha permitido entrar a la consulta indígena. Desde ahí pudimos tomar algunas medidad, lo cual nos ha permitido avanzar en algunos temas”.
El dirigente explicó que han solicitado medidas de monitoreo ambiental, plan agrícola y arqueológico, con enfoque al cuidado de medio ambiente.
Cabe destacar que esta comunidad está compuesta principalmente por un tronco familiar, con hermanos, primos y abuelos. Son cerca de 100 habitantes que buscaron recuperar su identidad, habiendo conformado el 5 de septiembre del 2015 la Comunidad Indígena Quechua de Huatacondo. Con el tiempo, han desarrollado importantes avances junto a la Fundación Desierto de Aacama, quienes les han ayudado en el proceso arquelógico, estudios y el levantamiento de información, acompañados por la consultora Circulo de Gestión.
“Como comunidad esperamos que el Estado invierta mayores recursos para evaluar los proyectos. La empresa los presenta pero la contraparte, el Estado, debe invertir en la evaluación y en conocer el real impacto, con abogados y consultores, vinculándose con su entorno, conociendo nuestra realidad”, argumentó Hidalgo.
Además, agregó que esperan contar con el respaldo del Estado, indicando que afortunadamente la relación con el privado ha ido mejorando, “no como esperabamos, pero algo ha evolucionado. No declararon impacto hacia nosotros y tuvimos que ingresar a la consulta de otra manera. Esperamos poder potenciarnos y desarrollarnos, por ejemplo, el tema de la migración de nuestros niños quienes se han tenido que ir a otros lugares en búsqueda de la educación, pero nosotros contamos con un plan para mejorar los estándares y que puedan mantenerse en la zona”.
Mauricio Hidalgo, ha sido presidente de la junta de vecinos y de la comunidad indígena por cerca de ocho años, un trabajo dificil debido a las complejas situaciones que debe manejar entre familias y comunidad. Se ha desempeñado en un plan de monitoreo ambiental para la comunidad, trabajo que ha dedicado con pasión y amor hacia su cultura y cosmovisión, por un futuro mejor y seguro para la gente. “Es un camino largo, hemos tenido momentos positivos y negativos, pero hoy contamos con la estrategia de tener un solo equipo apuntando al mismo norte”.
Para finalizar, la comunidad está llevando diversas asambleas y reuniones extraordinarias, logrando así una organización para que el proceso avance, donde la comunidad y familias se han unido para generar un plan de desarrollo.
Cabe destacar que Huatacondo está lleno de sorpresas. Cuenta con atractivos mágicos como las cascadas petrificadas, huellas de dinosaurios, la aldea más antigua de Chile y la zona con más geoglifos en Chile. Una zona ideal para el turismo con fines especiales, que no altera la cultura y tradiciones milenarias.
26 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
15 de mayo de 2023
29 de abril de 2023
25 de abril de 2023
La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (BRISEXME) de la Policía de
Investigaciones de Iquique (PDI), difundió ante la comunidad y turistas de playa
Cavancha, una serie de recomendaciones de auto cuidado e información de
interés referente a delitos sexuales.
A su vez, los detectives expusieron y explicaron los aspectos más relevantes de
su labor.
Entre las distintas campañas que realiza la Brisexme,, el principal objetivo es la
educación. En este sentido, cobra relevancia adoptar ciertas precauciones que
entrega la PDI:
Para niños y niñas:
No confiar en extraños.
No recibir estímulos como "golosinas" u "obsequios", sin autorización de los
padres.
Comunicar de manera rápida y eficiente la presencia de algún desconocido.
Consultar a padres o profesores sobre dudas relacionadas a la propia
sexualidad.
Nadie puede tocar tu cuerpo ni tus partes íntimas.
Mantener una conversación fluida con tus padres basadas en la confianza.
Ser feliz y responsable.
Comunícale todos los sucesos importantes o atípicos que ocurran durante
el día a tus padres, quienes podrán orientarte y apoyarte constantemente
en la toma de decisiones.
Para padres y profesores:
Entregar la confianza suficiente a los niños, con la finalidad de lograr
buenos lazos de comunicación.
Evitar reproches o castigos por mala conducta, pues podría incrementar la
conducta disruptiva.
Evaluar constantemente el estado emocional del menor.
Conocer a los apoderados del colegio, docentes y otros trabajadores del
establecimiento educacional.
Orientar a los menores, en relación a su propia sexualidad, conocimiento de
su cuerpo y sus partes íntimas.
Reforzar en los pequeños la importancia de no confiar en extraños,
haciendo hincapié al contacto personal de un niño con una persona mayor
de edad.
Explicar con claridad el concepto de "caricias buenas" y "caricias malas".
PDI DIFUNDE CAMPAÑA EDUCATIVA REFERENTE A DELITOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL
La Brigada Investigadora de Delitos Sexuales y Menores (BRISEXME) de la Policía de
Investigaciones de Iquique (PDI), difundió ante la comunidad y turistas de playa
Cavancha, una serie de recomendaciones de auto cuidado e información de
interés referente a delitos sexuales.
Importante ayuda social recibió vecina de Pozo Almonte para su vivienda
Con pleno éxito se desarrollaron los campamentos en playa Chanavayita
Importantes avances en el Sapu de Pozo Almonte que sufrió incendio
Precipitaciones moderadas a fuertes se extendieron el pasado fin de semana hasta el sábado a mediodía en la cordillera y precordillera, desde Arica a Antofagasta. El sistema de protección de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte de inmediato se activó ante el riesgo de aludes y el aumento del caudal del río y de los esteros en las quebradas. Las comunidades de Parca y Quipisca fueron las más afectadas con la crecida del río.
Lluvias de verano en el altiplano activan alerta en el municipio de Pozo Almonte
Precipitaciones moderadas a fuertes se extendieron el pasado fin de semana hasta el sábado a mediodía en la cordillera y precordillera, desde Arica a Antofagasta. El sistema de protección de la Ilustre Municipalidad de Pozo Almonte de inmediato se activó ante el riesgo de aludes y el aumento del caudal del río y de los esteros en las quebradas. Las comunidades de Parca y Quipisca fueron las más afectadas con la crecida del río.
Lo que más les llamó la atención a los artesanos que viajaron al Cuzco – Perú en gira de capacitación y de aprendizaje fue al cordialidad y el cariño que sus pares artesanos de la nación del norte les mostraron y donde debieron aprender una serie de técnicas y las maneras como se realiza la actividad artesanal en la nación del Rimac.Lo que más les llamó la atención a los artesanos que viajaron al Cuzco – Perú en gira de capacitación y de aprendizaje fue al cordialidad y el cariño que sus pares artesanos de la nación del norte les mostraron y donde debieron aprender una serie de técnicas y las maneras como se realiza la actividad artesanal en la nación del Rimac.
Exitosa y provechosa gira de estudios de artistas manuales al Cuzco – Perú
Lo que más les llamó la atención a los artesanos que viajaron al Cuzco – Perú en gira de capacitación y de aprendizaje fue al cordialidad y el cariño que sus pares artesanos de la nación del norte les mostraron y donde debieron aprender una serie de técnicas y las maneras como se realiza la actividad artesanal en la nación del Rimac.
06/06/2018
La comunidad quechua de Huatacondo espera que el Estado tome un rol importante en el estudio ambiental para la determinación de la segunda fase del proyecto de Teck Quebrada Blanca.